Del 19 de noviembre al 25 se celebrara el I Capítulo Provincial Hermanas Hospitalarias en los Molinos (Madrid)
enlace para ver más: www.hospitalarias.es
Del 19 de noviembre al 25 se celebrara el I Capítulo Provincial Hermanas Hospitalarias en los Molinos (Madrid)
enlace para ver más: www.hospitalarias.es
Deseo expresar lo que ha significado para mí este verano en el Hogar Nuestra Señora de Belén, Buenos Aires, Argentina desde 12 julio – 27 agosto
Esta experiencia que se me ha permitido realizar ha significado muchísimo. Estoy super agradecida a las personas que lo han hecho posible, tanto mis padres por ayudarme y dejarme, a la Fundación Benito Menni en aspectos generales y las hermanas de aquí y de Argentina y también a toda la gente con la que he compartido que han hecho que mi estancia sea perfecta.
Todos ellos han hecho que de un modo u otro aprenda a valorar todo un poco más. Tal vez esto es lo típico que se dice, pero si se dice de corazón es muy verdadero. No voy a engañar a nadie, a mi vuelta he hecho lo que hacía siempre, mi vida aquí no ha cambiado, estoy con mis amigas, tengo una rutina, pero yo de cierto modo he cambiado. Me siento más madura de cuando me fui, siento que hay algo en mi interior que se ha encendido y que antes no me recorría por el cuerpo, que no sé muy bien que es pero que estoy descubriéndolo. Me estoy descubriendo y en parte es gracias a este viaje. Ustedes me han dado una gran dosis de energía positiva durante este verano que me va a durar toda la vida. Solo puedo dar las gracias por lo vivido.
Carolina
Alineamiento con ODS y con la OMS
La agenda 2030
Recientemente, en 2016, Naciones Unidas puso en marcha la Agenda para un Desarrollo Sostenible 2030, una hoja de ruta para dirigir los esfuerzos de los países hacia una serie de diecisiete objetivos fundamentales para lograr un mundo más próspero, justo, pacífico y sostenible: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La agenda se gestó tras un proceso en el que participaron líderes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y la sociedad civil, tras el cual todos los países se comprometieron a su cumplimiento.
Una de las novedades de este documento es que incluye como metas, por primera vez, mejoras en salud mental. Dentro del objetivo número tres, “Salud Mental y Bienestar”, en el apartado cuatro del artículo, se establece como marca la promoción de la salud mental y el bienestar, y como indicador asociado la tasa de mortalidad por suicidio:
3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio (Indicador)
También el apartado cinco, que establece como meta la lucha contra el uso de sustancias adictivas, se refiere a la cobertura en tratamiento psicológico como indicador que mejorar:
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
3.5.1 Cobertura de los tratamientos (farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de sustancias adictivas (Indicador)
Por último, aunque no hay un artículo propio dedicado a la discapacidad, cuyo nexo con la salud mental es claro, hasta en seis de los diecisiete objetivos se mencionan metas e indicadores relacionados con el nivel de vida, de acceso a educación y al transporte y, en definitiva, con el nivel de inclusión social de los discapacitados. Por ejemplo, considerando el primer ODS “Pobreza”, encontramos los siguientes objetivo e indicador:
1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.
1.3.1 Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo y los pobres y los grupos vulnerables.
La OMS y su mapa de la salud mental
Por su parte, la OMS ha trazado un plan de acción para el periodo 2013-2020 que establece 4 objetivos. Cada uno de los objetivos tiene asociada una o varas “metas mundiales”, los indicadores correspondientes.
1. Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental.
1.1. el 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas/planes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.
1.2. el 50% de los países habrán elaborado o actualizado sus legislaciones sobre salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos
2. Proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completos, integrados y con capacidad de respuesta
2.0. la cobertura de servicios para los trastornos mentales graves habrá aumentado en un 20% (para el año 2020).
3. Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental.
3.1. el 80% de los países tendrán en funcionamiento como mínimo dos programas multisectoriales nacionales de promoción y prevención en materia de salud mental
3.2. se habrá reducido en un 10% la tasa de suicidios en los países
4. Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud mental.
4.0. el 80% de los países calculará y notificará sistemáticamente cada dos años al menos un conjunto básico de indicadores de salud mental por medio de su sistema nacional de información sanitaria y social
Para cada uno de los objetivos se han establecido indicadores que son monitorizados, a nivel regional, por medio de los llamados Atlas de la Salud Mental, el último de los cuales data de 2017 y está disponible en inglés (OMS, 2017).
….. Poder llevar la ternura y el cariño y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar…. es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.
…… He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a
Me llamo Carmina, soy una laica hospitalaria de Barcelona, y este mes de julio 2018 he tenido el privilegio de realizar voluntariado internacional a través de la Fundación Benito Menni en el Centro y Comunidad de Douala (Camerún).
El cartel que encontré encima de mi cama al llegar ya lo decía todo:
«Soyez la bienvenue parmi nous»
Fui «bienvenida», acogida calurosamente «entre» ellas, es decir, tratada como una hermana más desde el minuto 1.
La experiencia, a todos los niveles (acogida por la comunidad, colaboración en la misión, estancia…), ha sido excepcional, ha superado todas mis expectativas. Todo ha sido muy positivo y no ha habido ninguna complicación. Todo ha sido fácil y ha fluido serena y gozosamente.
– Todas las mañanas, he trabajado en el Centro de salud mental «Benoît Menni» colaborando en la farmacia, en la acogida de los pacientes, en los talleres que realizan con un buen grupo de niños y jóvenes con diversas enfermedades mentales.
– Un día a la semana, íbamos a lo que ellas llaman las «antenas» que son salas. prestadas por la diócesis o por otras comunidades religiosas, donde se desplazan las Hnas. (a bastantes Km. de distancia de Douala) para atender a los enfermos alejados y sin medios para acudir al Centro.
Tanto en el Centro de Douala como en las «antenas», previamente a la consulta de los enfermos, debíamos preparar la medicación distribuyendo cada medicamento en pequeñas bolsitas de 15/30/60… de pastillas que luego distribuíamos según prescripción médica.
Otro día nos trasladamos a los «Enfermos mentales en la calle»: el sábado, a las 8 de la mañana, en una furgoneta de las Hnas., salimos a recorrer las calles de Douala. Participamos 2 Hnas. y 7 laicos. Íbamos cargados con un montón de comida caliente en recipientes térmicos que las Hnas. habían preparado previamente (arroz, salsa, pescado y bebidas, fresquitas). También llevábamos utensilios de higiene y de curas.
El objetivo era localizar a los «pobres de los pobres», los que carecen de salud, de todos los medios básicos para sobrevivir (vivienda, comida…), de familia, de calor humano…. los olvidados, los rechazados, los invisibles para todos.
Desde las 8 hasta las 15h atendimos a 34 personas. Con suma delicadeza y respeto, nos acercábamos a ellas con una bebida e intentábamos entablar una pequeña conversación ofreciéndonos a cortarles el pelo, afeitarles, cambiarles la ropa, curarles si tenían heridas, darles un buen plato de comida caliente…
Creo que no olvidaré nunca esa mañana. Poder llevar la ternura y el cariño de Jesús a los que son Sus «predilectos» y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar: «Gracias, que Dios os bendiga»… es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.
Sólo me queda decir que las vivencias de este mes han superado todas mis expectativas con creces. He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a vuestra labor. Contad con el compromiso y colaboración en su expansión.
Mi Experiencia de Voluntariado Internacional en India, Centro de Hnas. Hospitalarias
……… Nos ha hecho salir de nuestra zona de confort
Los aportes que consideramos haber realizado durante esta colaboración
Aprendizajes obtenidos durante la misma
Dificultades encontradas
Experiencia Personal
Describe lo que ha significado para ti esta experiencia
Nuria y Marisa
Mi experiencia como Voluntaria Internacional a través de la Fundación Benito Menni, en Montevideo – Uruguay, Hogar Padre Menni, ayudando en las tareas cotidianas del Centro aportando, ACOMPAÑAMIENTO, ESCUCHA, ALEGRÍA y CARIÑO, Aprendí que la vida camina deprisa pero hay tiempo para el cariño……..
La resumo en dos palabras: “UNA CARICIA EN EL CORAZÓN”
Neus
Desde la Fundación Benito Menni, nos unimos a este acontecimiento de la Congregación de Hermanas Hospitalarias – Junio 2018
El Centro Hospitalario Padre Benito Menni de Valladolid, el día 15 de Junio se celebró la VI cena solidaria a favor del proyecto de mujeres con enfermedad mental en India, en la bodega de la “Dehesa de los Cánonigos”. (Valladolid)
Agradecer a la dirección del Centro de Valladolid, que año tras años continúe consolidando la solidaridad y a tantas personas que han colaborado para que de nuevo saliera adelante.
Destacamos varias cosas:
– La acogida que tiene este acto y las muestras de solidaridad que se está creando en el entorno, demostrado por el gran nº de participantes en la misma más de 130 personas. El buen ambiente que se crea entre todos.
– La hospitalidad y el apoyo recibido por los dueños de la bodega de la “dehesa de los cánonigos”.
– La generosidad de tantas empresas que han colaborado para que saliera adelante.
– Agradecer a la escuela de danza KALASAMGAN, que cada año nos deleitan con su actuación, así como las actuaciones de Angel Manuel de Vega cantante y humorista y su Show y el mejor Show de magia “Merlin Siglo XXI”
Dos voluntarios que han estado en Maputo (Mozambique) durante el mes de febrero han quedado palpablemente sensibilizados que a día de hoy quieren expresar sus vivencias, para ello ha organizado una jornada de sensibilización sobre el proyecto y desean dar a conocer nuestro proyecto solidario que se gestó en nuestra estancia en Mahotas – Maputo – Mozambique. Y nos comunican que:
La Fundación Benito Menni se une con este manifiesto a la RED ONGD Madrid, en el Día Mundial de las Personas Refugiadas
MANIFIESTO:
Cada 20 de junio recordamos la realidad que atraviesan las personas refugiadas en todo el mundo. En palabras de la activista por los Derechos Humanos Helena Maleno “en zonas de fronteras, se pierden garantías respecto a los derechos como el de la vida, el de la salud, el de la infancia, a tener una identificación a existir o el derecho de asilo. Sin embargo, ningún control de fronteras o interés económico va a acabar con el derecho a la vida”.
O como decía el secretario general de la ONU, António Guterres, «No se trata de compartir una carga, sino de compartir una responsabilidad mundial, basada tanto en la idea general de que todos somos humanos como en las obligaciones muy específicas contraídas en virtud del derecho internacional. Los problemas fundamentales son la guerra y el odio, no las personas que huyen. Los refugiados se cuentan entre las primeras víctimas del terrorismo.»
¿Y quién es realmente una persona refugiada? Alguien que HUYE de su país porque su vida corre peligro y su estado ha dejado de protegerle o nunca lo ha hecho. Alguien que, además, tiene el derecho reconocido internacionalmente a pedir protección internacional en países seguros que, como España, están obligados a ofrecer esta protección.
No podemos, NO DEBEMOS, seguir girando la cabeza hacia otro lado para no ver la realidad; hoy hay más de 70 millones de personas refugiadas en todo el planeta, una cifra muy alejada ya de la que dejó la Segunda Guerra Mundial. Estamos siendo testigos del mayor número de desplazamientos forzados, mientras los países de la Unión Europea endurecen sus políticas migratorias, refuerzan los controles fronterizos y firman acuerdos con terceros países no seguros para frenar la llegada de personas refugiadas y migrantes a Europa.
Actualmente, las mujeres suponen casi el 50% de la población refugiada.
Miles de personas se ven obligadas cada día a dejarlo todo y a huir de sus países para salvar sus vidas. Y muchas de ellas lo tienen que hacer por causas relacionadas con su género. Ser mujer es un motivo que multiplica su vulnerabilidad. Ser mujer significa estar más expuesta a peligros y a sufrir más persecuciones, violaciones, privación de libertad, acosos…
Las mujeres ven vulnerados sus derechos doblemente, por el hecho de ser mujer y por los motivos que provocan su huida, como la guerra, agresiones físicas y psíquicas, violencia sexual, matrimonios forzados o prematuros, mutilación genital femenina, crímenes de honor, feminicidio, esterilización forzada, aborto selectivo, víctimas de trata con fines de explotación sexual, negación del derecho a la salud sexual y reproductiva, reducción de oportunidades económicas derivadas del abandono de la educación, explotación laboral y limitaciones sociales y civiles… Todo ello, reproduce un sistema patriarcal y racista que las condena a la exclusión social y económica.
Mariana recibió una paliza porque su entorno no aceptó que se sintiera una mujer transexual. La madre de Aisha huyó para que ella no tuviera que pasar también por una mutilación genital. Andrei luchó para que la agresión de su pareja a manos de la policía no quedara impune. A Fátima la quisieron obligar a casarse con un hombre que no amaba. Lubna sufría agresiones verbales y físicas de su marido. Abiona consiguió escapar de una red de trata. Samira trabajaba jornadas de 14 horas en un taller de costura clandestino … Historias reales de mujeres que nacieron en lugares muy lejanos entre sí, pero todas ellas comparten un destino: son personas refugiadas por motivos de género.
En el mundo, 200 millones de mujeres son sometidas a la Mutilación Genital Femenina. Y son más de 70 países los que todavía penalizan con cárcel o incluso con pena de muerte, las relaciones entre mismo sexo. En España, el 42% de las personas que solicitaron algún tipo de protección internacional el año pasado eran mujeres y niñas. Las personas son más que cifras, pero a veces solo las cifras consiguen transmitir la dramática realidad.
Los peligros que recaen sobre las mujeres refugiadas y migrantes no solo se dan, o necesariamente tienen que darse, en el país de origen. Sino que en muchas ocasiones las mujeres sufren violencia o se convierten en supervivientes de la violencia de las redes de trata durante su proceso migratorio, hechos que no siempre concluyen al llegar a un país seguro.
Una realidad donde también destaca la enorme fortaleza de estas mujeres y niñas, ejemplos de superación y dignidad que tienen mucho que aportar a las sociedades de acogida. Es necesario reforzar el papel de las mujeres en la resolución de conflictos, y su trabajo en la lucha contra la impunidad de crímenes de violencia sexual.
Este 20J, Día Mundial de las personas refugiadas, nos sobran los motivos para alzar la voz todas juntas, por nosotras y por las que no pueden hacerlo, y denunciar las vulneraciones de derecho que sufren las personas refugiadas y migrantes, en especial las personas en situación de mayor vulnerabilidad como las mujeres.
Las ciudadanas y ciudadanos, organizaciones sociales, feministas, sindicales y políticas y los movimientos sociales madrileños hoy congregados recordamos a los gobiernos locales, regionales, estatales y europeos que:
• Miles de personas refugiadas y migrantes siguen esperando a que los estados miembros de la Unión Europa cumplan sus compromisos de acogida y les ofrezcan la protección internacional. Entre ellas, mujeres y niñas que sobreviven a la violencia, que no tienen acceso a servicios sanitarios materno-infantiles, que luchan cada día por escapar de las mafias.
• Poner en marcha unas vías legales y seguras para que las personas refugiadas puedan llegar a un país seguro como España, tendría que ser una obligación política y evitaría el sufrimiento y las muertas de miles de personas refugiadas y migrantes.
• Que se garanticen los derechos y una protección real a las miles de mujeres que actualmente buscan un lugar seguro en Europa, así como medidas específicas para que aquellas perseguidas por motivos de género tengan las mismas garantías a la hora de solicitar asilo que las que lo hacen por otras causas.
• La mayoría de las mujeres inmigrantes que llegan ven restringidas sus oportunidades de trabajo a sectores que las hacen particularmente susceptibles a la explotación, la violencia, el aislamiento o simplemente a ocupaciones poco valoradas o informales.
• Queremos una política exterior que contribuya al Desarrollo Sostenible y a la lucha contra la pobreza y las desigualdades globales, y no que provoque conflictos a través de la venta de armas y el apoyo a regímenes que no respetan los derechos humanos.
• Mientras que los gobiernos de la Unión Europea no han dado una respuesta a la altura que estas circunstancias han requerido, han sido la sociedad civil y algunas administraciones locales las que ido por delante defendiendo políticas de acogida, ofreciendo su colaboración, buscando redes de apoyo y recursos, denunciando la falta de voluntad política y exigiendo el compromiso de los acuerdos internacionales para defender los derechos humanos.
Damos la bienvenida a las 629 personas que han llegado hace unos días al puerto de Valencia a bordo del Aquarius, y confirmamos en que este gesto sea el inicio de un cambio en las políticas de migración y refugio respetuosas y comprometidas con las Derechos Humanos.