La sabiduría de los ancianos, imprescindible para el progreso…

 

A través de la Fundación Benito Menni, hemos tenido la oportunidad de realizar Voluntariado Internacional en un centro de las Hermanas Hospitalarias en Argentina “Hogar Argentina», “Hogar Nuestra Señora de Belén”.

Hemos aprendido a escuchar a la gente, y compartir momentos con ellos.

La relación con el personal y las hermanas ha sido muy buena, la gente allí es muy agradable y siempre nos ayudaron.

Vivir esta experiencia ha sido muy gratificante, y nos acordaremos de eso durante mucho tiempo, hemos podido intercambiar con personas que tenían otra cultura, y forma de ver la vida. Nos hemos dado cuenta de que los ancianos son personas que saben mucho y podemos aprender continuamente de ellos.

Juliette t Sarah

Hogar Argentina 1

 

Hogar Argentina 2 

 

 

 

 

La sabiduría de los ancianos, imprescindible para el progreso…

 

A través de la Fundación Benito Menni, hemos tenido la oportunidad de realizar Voluntariado Internacional en un centro de las Hermanas Hospitalarias en Argentina “Hogar Argentina», “Hogar Nuestra Señora de Belén”.

Hemos aprendido a escuchar a la gente, y compartir momentos con ellos.

La relación con el personal y las hermanas ha sido muy buena, la gente allí es muy agradable y siempre nos ayudaron.

Vivir esta experiencia ha sido muy gratificante, y nos acordaremos de eso durante mucho tiempo, hemos podido intercambiar con personas que tenían otra cultura, y forma de ver la vida. Nos hemos dado cuenta de que los ancianos son personas que saben mucho y podemos aprender continuamente de ellos.

Juliette t Sarah

Hogar Argentina 1

 

Hogar Argentina 2 

 

 

 

 

REDES: Acompañar en el terreno

 

Un año más, el grupo de Voluntariado de REDES participara el día 20 de noviembre en una jornada de formación de formadores y formadoras. En esa ocasión trataremos el acompañamiento de la experiencia de las personas voluntarias en el terreno.

Desde el grupo, al cual, pertenece la Fundación Benito Menni, creemos que es una iniciativa y una buena oportunidad en seguir creando lazos y mejorando en la gestión de nuestros programas de voluntariado, por eso os animamos a participar!!

Se adjunta programa:

Redes

 

 

 

 

 

 

Ya tenemos la memoria 2016

Desde la Fundación Benito Menni, queremos compartir con todos vosotros nuestra Memoria 2016. En ella encontraréis toda la información sobre nuestros proyectos en Asia, América y África.

Memoria 2016

Al presentar  la memoria del año 2016  donde queda brevemente recogido toda la actividad desarrollada en la Fundación Benito Menni  durante el año, el desarrollo de los proyectos, y los resultados económicos.  Queremos agradecer la ayuda de diferentes empresas, Comunidades y Centros de Hermanas Hospitalarias y personas particulares, su apoyo constante. A través de ellos hemos podido realizar cada actividad

Para más información sobre nuestra memoria 2016, pincha en Memoria 2016

 

 

Memoria 2016

Memoria presentación de la actividad de la Fundación Benito Menni durante el año 2016. 

Al presentar  la memoria del año 2016  donde queda brevemente recogido toda la actividad desarrollada en la Fundación Benito Menni  durante el año, el desarrollo de los proyectos, y los resultados económicos.  Queremos agradecer la ayuda de diferentes empresas, Comunidades y Centros de Hermanas Hospitalarias y personas particulares, su apoyo constante. A través de ellos hemos podido realizar cada actividad

Memoria 2016

 Descargar la memoria en PDF

Solidariun 2017 voluntariado de ONG

La delegada de la Fundación Benito Menni, Mª Dolores Jiménez, Hermana Hospitalaria, ha participado en el Stand en la Universidad de Navarra sobre el Voluntariado, en el Solidariun 2017 voluntariado de ONG´s.

Nuestra intervención como Delegación, se ha basado en comunicar y sensibilizar a la participación del Voluntariado Internacional de la Fundación.

Solidariun1

Adjuntamos la publicación del artículo como noticia en el Diario de Navarra:

Solidariun 3

 

 

 

 

 

 

Encuentro de Coordinadores de Voluntariado Nacional de España

 Voluntariado 1

Participación de la Fundación Benito Menni en el Encuentro de Coordinadores de Voluntariado Nacional de España.

Desde la Coordinación Provincial de Identidad y la Consejera del Voluntariado nacional, se celebró una Jornada con el título “Sed Alegres en el servicio” para los Coordinadores nacionales de Voluntariado nacional de España, el día 21 de Septiembre en la calle Vaquerías de Madrid, sede de la Provincia de Hnas. Hospitalarias de España.

A dicha jornada, se invitó a la Fundación Benito Menni y en su nombre acudió Mª Rosa Izquierdo, el tema que correspondió exponer a la Fundación Benito Menni, versó sobre “el Voluntariado Internacional”, Protocolo y una breve presentación de la misma.

En esta jornada de trabajo se presentaron otros temas de interés entre ellos: los formatos consensuados y normas de aplicación de distintos documentos del voluntariado, Formación del Voluntariado en temas de Identidad, incorporación de procesos, y algunos aspectos de Ley 45/2015, de 14 de octubre.

Agradecemos la participación y el encuentro.

Voluntariado 2

 

 

 

 

 

 

 

Encuentro de Coordinadores de Voluntariado Nacional de España

 Voluntariado 1

Participación de la Fundación Benito Menni en el Encuentro de Coordinadores de Voluntariado Nacional de España.

Desde la Coordinación Provincial de Identidad y la Consejera del Voluntariado nacional, se celebró una Jornada con el título “Sed Alegres en el servicio” para los Coordinadores nacionales de Voluntariado nacional de España, el día 21 de Septiembre en la calle Vaquerías de Madrid, sede de la Provincia de Hnas. Hospitalarias de España.

A dicha jornada, se invitó a la Fundación Benito Menni y en su nombre acudió Mª Rosa Izquierdo, el tema que correspondió exponer a la Fundación Benito Menni, versó sobre “el Voluntariado Internacional”, Protocolo y una breve presentación de la misma.

En esta jornada de trabajo se presentaron otros temas de interés entre ellos: los formatos consensuados y normas de aplicación de distintos documentos del voluntariado, Formación del Voluntariado en temas de Identidad, incorporación de procesos, y algunos aspectos de Ley 45/2015, de 14 de octubre.

Agradecemos la participación y el encuentro.

Voluntariado 2

 

 

 

 

 

 

 

La Fundación Benito Menni y Hermanas Hospitalarias participan en la celebración del 10º Aniversario de la Fundación Amaranta

Amaranta“10 años por los que dar GRACIAS”, este es el lema con el que la Fundación Amaranta, creada por las Adoratrices ha celebrado su décimo aniversario con una jornada organizada en Madrid.

Desde la Fundación Benito Menni y Hermanas Hospitalarias y hemos querido acompañarles en este evento tan especial. Una jornada donde Teresa Valenzuela, Margarita Navío y Elisa Altadill, como miembros del Patronato y Pilar Casas, como Directora General de Amaranta han repasado lo que ha sido su extraordinaria labor a lo largo de estos años apoyando a la mujer en situación de prostitución y a víctimas de la trata con fines de explotación sexual, una forma de esclavitud en pleno siglo XXI.

Seguidamente Helena Maleno bajo el título “Cuerpos que Trazan Derechos” compartió su experiencia, se llevó a cabo la inauguración de 2 exposiciones: “Hablemos de Trata” exposición interactiva donde se recorrio en primera persona las vivencias de mujeres víctimas de trata y “Oasis contra la Trata” exposición fotográfica de Alicia Conde. Se realizó la proyección del Documental “Trata de Evitarla”,

¡Felicitamos a todas las personas que hacen posible este proyecto que ofrece nuevas oportunidades a mujeres que viven una situación de extrema vulnerabilidad. Estamos convencidos que juntos podemos hacer un mundo más hospitalario en donde se reconozcan los derechos y la dignidad de todas las personas.

http://www.fundacionamaranta.org

 

 

 

 

 

 

Deficiencias en el I Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas

Si Cuidas 1

«Enlázate por la Justicia» denuncia deficiencias en el I Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas

Cáritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES reafirman su compromiso con el desarrollo y garantía de los Derechos Humanos en el ámbito de la acción de las empresas

La fecha del 20 aniversario de la entrada en vigor de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015, es un momento oportuno para que las entidades que impulsamos en la alianza «Enlázate por la Justicia» —Caritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES— hagamos una valoración de la aprobación del I Plan Nacional de Derechos Humanos y Empresas por parte del Consejo de Ministros del pasado 28 de julio.

Esta decisión gubernamental, que, a pesar de algunas deficiencias, creemos positiva, llega varios años después del último borrador, que fue elaborad

o con la participación de las organizaciones del Tercer Sector y que nunca llegó a ser aprobado. El nuevo texto, sin embargo, se ha reelaborado sin ni nguna participación de la sociedad civil y sin conocimiento previo del mismo.

Para nuestras organizaciones, que trabajan en favor de las personas y comunidades más pobres, vulnerables y excluidas del planeta, la defensa activa de los Derechos Humanos, la promoción del desarrollo y la protección del medio ambiente deben estar en la médula de unas políticas públicas realmente orientadas hacia la erradicación de la pobreza. Por eso consideramos esencial la aprobación de un Plan que, siguiendo losPrincipios Rectores de Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, establezca en el ámbito nacional el deber del Estado de proteger estos derechos, la responsabilidad de las empresas de respetarlos y garantizar el acceso a mecanismos de reparación para la población afectada en casos de violación de sus derechos.

Si Cuidas 2

Para ello, es necesario establecer los mecanismos y acciones que garanticen el cumplimiento del objetivo propuesto en el Plan recién aprobado: que las empresas españolas, sus filiales, proveedores, subcontratistas y cadenas de suministros respeten siempre y en todo lugar los Derechos Humanos, reparando los daños causados por la contravención de los mismos.

Apreciando y agradeciendo la labor de coordinación y sistematización del proceso por parte de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) durante el período 2013-2014, denunciamos, sin embargo, que el Plan adolece de las siguientes debilidades:
– No afronta con la debida rotundidad la especial protección que el derecho
internacional en materia de Derechos Humanos da a los procesos de consulta y consentimiento previo, libre e informado para las comunidades y pueblos indígenas, ancestrales y afrodescendientes a través del Convenio 169 de la OIT(Organización Internacional del Trabajo) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
– Carece de una concreción, sistematización y propuesta de desarrollo legislativo de uno de los principios fundamentales en el ámbito de las empresas y los Derechos Humanos como es el de la debida diligencia.
– Traslada a espacios multilaterales lo que el Gobierno de España pueda hacer para impulsar este tipo de medidas. De este modo, por un lado no existe una apuesta clara de colaboración con otros países miembros para convertir a la Unión Europea en una referencia en cuanto a respeto de Derechos Humanos en la acción de las empresas, lo que supondría, a nuestro parecer, un valor añadido
frente a otras regiones del mundo; por otro lado, se apuesta por ejercer la influencia de España en un espacio mucho más complejo y donde nuestro país tiene, objetivamente, menos peso, como es la ONU.
– Los mecanismos de reparación que se prevén desarrollar no optan de manera determinante por obligaciones extraterritoriales y sí lo hacen por recursos extrajudiciales que privan de equilibrio entre las partes.
– A pesar de las múltiples acciones y medidas aprobadas en el Plan para los próximos tres años, éste no sólo no cuenta con recursos presupuestarios para ello, sino que además queda condicionada su ejecución a la disposición de presupuesto en cada ejercicio, y se excluye cualquier aumento de gastos de personal de la Administración para su puesta en marcha. Estas restricciones, planteadas al inicio del texto, ponen en tela de juicio la viabilidad y puesta en práctica del Plan propuesto.

Asimismo, el carácter de voluntariedad de los Planes nacionales de Empresas y Derechos Humanos (en desarrollo de la resolución 17/4 de Naciones Unidas sobre los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos) hace necesario —como así declaró hace pocas semanas la directora de la Oficina de Derechos Humanos del MAEC— la consecución del Tratado de Transnacionales que se negocia en Ginebra y que aboga por la creación de normas vinculantes con mecanismos de prevención, sanción y reparación a víctimas de violaciones de Derechos Humanos por parte de empresas transnacionales. En este sentido, desde «Enlázate por la Justicia» consideramos fundamental que España anime a sus socios de la Unión Europea a sacar adelante dicho tratado, que protegería a los más invisibles y excluidos en los países del Sur.

Por último, Caritas, CONFER, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES expresan su firme compromiso con el desarrollo, disfrute y garantía de los Derechos Humanos en el ámbito de la acción de las empresas, tanto públicas como privadas, junto a su voluntad de ponerse a disposición de las entidades gubernamentales para el seguimiento y evaluación del Plan aprobado, así como para la elaboración del próximo.