Expo Foto 2018

 

La Fundación Benito Menni tiene varias áreas de trabajo, entre ellas, es la SENSIBILIZACIÓN, y que desarrolla en España y en Terreno.

El Objetivo es:

  • Promover la conciencia solidaria en las personas y en las colectividades y dar a conocer la situación de los enfermos mentales en los países empobrecidos.
  • Está comprometida con acciones de educación al desarrollo para hacer crecer la comprensión de los problemas de los países menos desarrollados y el compromiso solidario con los mismos.

Del 6 al 20 de marzo se realizará EXPO -FOTO 2018, COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN SALUD MENTAL EN AMERICA DEL SUR

Organizada por la Delegación de la Fundación Benito Menni en Pamplona

Hay que destacar y agradecer la oportunidad por cedernos el local a la direción de CIVIVOX JUS LA ROCHA, del Ayuntamiento de Pamplona. Estará abierta al público en horario de Civivox

Cartel de la Foto Expo 2018

 

 

Convocatorias de formación presencial previstas para 2020

 

Plazos: La recepción de solicitudes se llevará a cabo hasta el 1 de marzo de 2020

1.- Convocatoria
Fechas: 14 y 15 de marzo de 2020
Lugar: Centro Santa Mª de la Paz – Sanchinarro – Madrid
Inscripciones: Antes del 1 de febrero de 2020 hasta completar plazas disponibles

La formación presencial se realiza en fines de semana, se llevan a cabo desde las 10:00 h. del sábado hasta las 14:00 h. del domingo, y es necesario asistir a la formación completa.

Respecto a la posibilidad de contar con alojamiento y manutención durante las formaciones, se informará.

¿Qué tengo que hacer?

Voluntariado internacional
Personas afines a los objetivos y criterios de la Fundación Benito Menni que tras cumplimentar los requisitos y la formación necesaria se desplazan a los centros de Hnas. Hospitalarias internacionales en diversos países y en periodos de distinta duración, para conocer y comprender otras realidades y problemáticas, convivir con personas de otros lugares y culturas, intercambiar experiencias, aprendizajes, así como implicarse desde los valores del voluntariado de Hnas. Hospitalarias en acciones y proyectos que se llevan a cabo en los centros internacionales en favor de la promoción de la salud.

¿Qué tengo que hacer?

 

2020 – Proyectos ejecutados por la Fundación Benito Menni

La Fundación Benito Menni apoya proyectos de cooperación al desarrollo en países de África, Asia y América Latina según las necesidades de sus contrapartes locales, centros de Hermanas Hospitalarias. Para conocer más sobre los proyectos ejecutados durante el año 2020 pincha en cada uno de ellos:

 

1

Dapaong- Togo

{modal url=»https://www.fbmenni.org/35-dapaong-togo»}Construcción de un centro de salud mental en Dapaong{/modal}

03 salud y bienestar

2

Dapaong- Togo

{modal url=»https://www.fbmenni.org/36-dapaong-togo»}Atención integral a niños y niñas  con desnutrición{/modal}

 02 hambre cero

3

Mango y Cinkassé, Togo

{modal url=»https://www.fbmenni.org/37-mango-y-cinkasse-togo»}Por una mayor integración socio-familiar: atención en salud mental y sensibilización en Mango y Cinkassé{/modal}

 03 salud y bienestar

4

Camerún – Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/38-camerun-yaunde»}Acceso a un mejor tratamiento médico para personas con enfermedad mental en comunidades alejadas del centro hospitalario de Yaundé (Camerún){/modal}

 03 salud y bienestar

5

Camerún – Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/39-camerun-yaunde»}Tecnología para la autonomía: formación profesional de jóvenes mujeres{/modal}

 04 educacion de calidad05 igualdad de genero

6

Camerún– Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/40-camerun-yaunde»}Por un trato digno: Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaoundé{/modal}

 03 salud y bienestar

7

Kinshasa – RDC

{modal url=»https://www.fbmenni.org/41-kinshasa-rdc»}Energía para sanar: compra e instalación de energía solar en el centro de salud mental  Telema{/modal}

 07 energia asequible03 salud y bienestar

8

Monrovia – Liberia

{modal url=»https://www.fbmenni.org/42-monrovia-liberia»}Progresar estudiando: becas de educación básica para niños escolarizados{/modal}

 04 educacion de calidad

9

Dompose – Ghana

{modal url=»https://www.fbmenni.org/43-dompose-ghana»}Apoyo para el Benito Menni Hospital de Dompoase- Ghana” “Viralizando Solidaridad” ¡El momento es ahora: frenemos la crisis del coronavirus en los países del Sur!{/modal}

 03 salud y bienestar

10

Bata – Guinea Ecuatorial

{modal url=»https://www.fbmenni.org/44-bata-guinea-ecuatorial»}Atención en salud mental a personas con enfermedad crónica sin techo y de poblados de Bata{/modal}

 03 salud y bienestar

11

Kasambagan, Cebu City – Filipinas

{modal url=»https://www.fbmenni.org/45-kasambagan-cebu-city-filipinas»}Mejora de la asistencia de personas con enfermedad mental marginadas{/modal}

 03 salud y bienestar

12

Kazhakuttom, Trivandrum – India

{modal url=»https://www.fbmenni.org/46-kazhakuttom-trivandrum-india»}Empoderamiento y autonomía: acogida y rehabilitación de mujeres con enfermedad mental en el Benedict Menni Psychosocial Rehabilitation Center{/modal}

 05 igualdad de genero03 salud y bienestar

13

Thirumala – India

{modal url=»https://www.fbmenni.org/47-thirumala-india»}Empoderamiento y autonomía: acogida y rehabilitación de mujeres con enfermedad mental en la Menni Family Home{/modal}

 05 igualdad de genero03 salud y bienestar

14

Maliana – Timor Leste

{modal url=»https://www.fbmenni.org/48-maliana-timor-leste»}Mejora de la salud mental en Timor Leste a través de la apertura de un Centro de Salud Mental en Maliana{/modal}

 03 salud y bienestar

15

Lesbos – Grecia

{modal url=»https://www.fbmenni.org/49-lesbos-grecia»}Apoyo a los refugiados de Lesbos – proyecto Zaporeak{/modal}

 10 reduccion desigualdades02 hambre cero

 

 

2019 – Proyectos ejecutados por la Fundación Benito Menni

La Fundación Benito Menni apoya proyectos de cooperación al desarrollo en países de África, Asia y América Latina según las necesidades de sus contrapartes locales, centros de Hermanas Hospitalarias. Para conocer más sobre los proyectos ejecutados durante el año 2019 pincha en cada uno de ellos:

 

ÁFRICA

1

Mozambique – Maputo 

{modal url=»https://www.fbmenni.org/3-mozambique-maputo»}Proyecto de colaboración entre la Fundación Benito Menni y el Colegio de Fisioterapeutas de Catalunya{/modal}

2

Angola – Lubango

{modal url=»https://www.fbmenni.org/4-angola»}Más dignidad – Más autonomía{/modal}

3

Camerún – Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/5-camerun-yaunde»}Sostenimiento de la consulta en salud mental para antena de AYOS {/modal}

4

Camerún – Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/6-camerun-yaunde»}Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaundé{/modal}

5

Camerún – Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/7-camerun-yaunde»}Protección y seguridad del Centro de Salud Mental Yaundé{/modal}

6

Camerún– Yaundé

{modal url=»https://www.fbmenni.org/8-camerun-yaunde»}Integración socio-familiar y rehabilitación de personas con enfermedad mental que viven en la Calle en Yaundé – Camerún{/modal}

7

Camerún – Douala

{modal url=»https://www.fbmenni.org/9-camerun-douala»}Rehabilitación de personas con enfermedad mental que viven en la calle en Douala
{/modal}

8

Camerún – Douala

{modal url=»https://www.fbmenni.org/camerun-douala»}Apoyo a la consulta en salud mental en el ambulatorio “The Grae” de TOLE{/modal}

9

RDC – Kisantu

{modal url=»https://www.fbmenni.org/11-rdc-kisantu»}“Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa-Kisantu (RDC)”{/modal}

10

RDC – Nsele

{modal url=»https://www.fbmenni.org/12-rdc-nsele»}»Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Nsele -Kinshasa (RDC)”{/modal}

11

RDC – Kintambo

{modal url=»https://www.fbmenni.org/13-rdc-kintambo»}Atención psiquiátrica y reinserción socio-familiar de los enfermos mentales en la ciudad de Kinshasa{/modal}

12

RDC – Kinshasa

{modal url=»https://www.fbmenni.org/14-rdc-kinshasa»}Compra e instalación de placas solares{/modal}

13

Liberia – Monrovia

{modal url=»https://www.fbmenni.org/17-liberia-monrovia»}Educación niños{/modal}

14

Liberia – Monrovia

{modal url=»https://www.fbmenni.org/18-liberia-monrovia»}Proyecto de salud mental para mujeres en exclusión en Liberia{/modal}

15

Ghana – Assin Foso

{modal url=»https://www.fbmenni.org/19-ghana-assin-foso»}“Construcción de la maternidad de Foso en el St. Francis Xavier Hospital”{/modal}

16

Ghana – Dompoase

{modal url=»https://www.fbmenni.org/20-ghana-dompoase»}“Compra de un Autoclave para esterilizar el material correspondiente para el Benito Menni Hospital”{/modal}

 

AMERICA

17

Bolivia- Puntiti

{modal url=»https://www.fbmenni.org/21-bolivia-puntiti»}Apoyo económico para el funcionamiento de la Comunidad Terapéutica Puntiti{/modal}

18

Bolivia – Santa Cruz

{modal url=»https://www.fbmenni.org/24-bolivia-santa-cruz»}“Pago de servicios básicos (agua, luz y gas) para la gestión 2019”{/modal}

 

ASIA

19

India – Kazhakuttam

{modal url=»https://www.fbmenni.org/31-india-kazhakuttam»}Benedict Menni Psicho – social Rehabilitación Center – Kazhakuttam{/modal}

20

India – Thirumala

{modal url=»https://www.fbmenni.org/32-india-thirumala»}Acogida y rehabilitación a mujeres con enfermedad mental en la Menny Family Home{/modal}

21

India – Shillong

{modal url=»https://www.fbmenni.org/34-india-shillong»}Escolarización y desarrollo personal de niños y niñas{/modal}

 

2018 – Proyectos ejecutados por la Fundación Benito Menni

La Fundación Benito Menni apoya proyectos de colaboración al desarrollo en cada uno de los países según las necesidades de las contrapartes.

ÁFRICA

 
1 Mozambique

Maputo: «juntos podemos»

2 Angola Lubango: Promoviendo la autonomía en personas con enfermedad mental, y/o epilepsia

3 Guinea Ecuatorial Ayuda a unas familias

4 Koudouguo-Burkina Faso Ayuda a los enfermos metales en la continuidad del tratamiento, sobre todo los epilépticos, psicóticos

5

R.D. Congo

Antena de Nsele: Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa (RDC)

6

R.D. Congo

Telema: Medio del desplazamiento para llegar en las antenas de consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa (RDC

7 R.D. Congo

Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa (RDC)

8 Camerún Douala – Antena de Tole: Sostenimiento de la consulta en salud mental en el ambulatorio «The Grace», de TOLE

9 Camerún Douala: Rehabilitación e integración socio-familiar de enfermos mentales de la calle (Cameroun)

10 Camerún

Yaoúnde: Integración socio familiar y la  rehabilitación de los enfermos mentales de la calle

11 Camerún Yaoundé: Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaundé

12

Camerún

Yaoundé: Petición de un mini-bus para el transporte del personal y comida para  enfermos mentales  de la calle centro de salud mental » Benito Menni «

13 Camerún Yaoundé: Sostenimiento de la consultación en salud mental en la antena de AYOS
14

Korbounguo-Burkina Faso

Apoyo a la familia de un niño

15 Liberia

Monrovia: Becas de Educación Básica para niños

16 Congo Kintambo – Construcción (por Partes) 

AMERICA

 
17 Bolivia Apoyo económico para la comunidad Terapeutica en Puntiti

Mejorar la calidad de vida de 60 niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual y/o múltiple en grado profundo, huérfanos y/o abandonados y 20 niños externos

18

Bolivia

Santa Cruz de la Sierra:  Adquisición de un equipo de electroencefalograma

19 Colombia Medellín: Compra de colchones, protectores de colchón, cubrecamas, lavadora y secadora industrial
19 Argentina Recambio de mobiliario área asistencial

ASIA

 

20

India

Menni Family Home» y Benedict Menni Psicho-Social Rehabilitación Center – Kazhakuttam

21

India

Formación niños de Shilong

22 India Formación de jóvenes

23

Filipinas

«Desde la «seguridad», dignificamos la fragilidad»

24 Filipinas «Una Formación orientada a la Misión»

25

Filipinas

«Cuidados y Seguridad a los beneficiarios» Transporte – coche

28

Filipinas

“Sostenimiento financiero para reparación de tejados”

APADRINAMIENTOS DE VARIOS PAISES

 
Liberia

Yaoundé (Camerún)

Douala  (Camerún)

Guinea Ecuatorial

Kinshasa R del Congo

Apadrinamientos

ÁFRICA

1

MOZAMBIQUE

MACIA: “OUTRO Horizonte”.

Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni.

5.484,63

2 Angola Lubango: Sensibilización y Atención comunitaria en salud Mental y Psiquiatría.

30.800,00

3 GUINEA Ecuatorial Atención a la salud mental.

54.234,76

4 GUINEA Ecuatorial Atención a la malaria.

16.500,00

5 GUINEA Ecuatorial Apoyo a personas con enfermedad mental sin techo.

7.200,00

6

R.D. CONGO

Antena de Nsele.- Consulta, sensibilización y Educación Sanitaria en Kinshasa.

5.806,93

7

R.D. CONGO

Antena de KISANTU.- Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa.

6.218,42

8

R.D. CONGO

Kinshasa: Municipio de Kintambo- Cisternas para la recogida de agua de lluvia.

7.494,33

9 CAMERUN

DOUALA: Antena de Tole.- Sostenimiento de la consulta en salud mental en el ambulatorio “The Grace”, de TOLE

7.106,27

10 CAMERUN Rehabilitación e integración socio-familiar de enfermos mentales de la calle.

9.076,52

11 CAMERUN Yaoundé. Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaundé.

11.427,00

12 CAMERUN

Rehabilitación de los enfermos mentales de la calle.

9.105,14

13 CAMERUN Apoyo a la consulta de salud mental en la localidad de AYOS

10.600,16

14

BurKina Faso

Koudougou. Reinserción y ayuda a los enfermos mentales pobres, abandonados y huérfanos a través de la medicación, higiene y alimentación.

2.000,00

15

GHANA

DOMPOASE. Construcción de viviendas para el personal.

111.199,37

16 GHANA

TAKORADY. Mejora de la calidad del servicio y apoyo a la maternidad y el laboratorio en “HOLY CHILD HEALTH CENTRE- FIJAI.

84.000,00

17 Liberia

Monrovia. Promoción y defensa de los DDHH de grupos altamente vulnerables afectados por discapacidad mental y/o social, con especial atención a las mujeres.

517.452,00

(en dos años)

18 Liberia Becas de Educación Básica para niños. Monrovia

1.000,00

AMERICA

19

colombia

Comedores San Benito Menni- Florencia-Caquetá

18.596,00

20

ARGENTINA

Santa Cruz. Reparación, pintado y mantenimiento de módulos: pabellón de administración y servicios generales.

7.383,00

21

Bolivia

Cochabamba. NIÑOS CON DISCAPACIDAD MENTAL DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA PUNTITI: AYUDA AL PAGO SALARIOS 2016 DEL PERSONAL DE ATENCION DIRECTA.

17.314,00

ASIA

22

INDIA

TRIVAMDRUM:“MENNI FAMILY HOME”:

35.389,29

23

India

Shillong: ESCOLARIZACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL

1.231,28

24

India

«Formación integral de jóvenes en India»

20.534,43

25

Filipinas

Programa de gestión de autocuidado: “Gestionamos el autocuidado, porque creemos en su dignidad”

11.595,76

26

Filipinas

Formación de Jóvenes

18.711,28

GLOBAL

27

PROGRAMA DE APADRINAMIENTO.

34.000,00

Formación Voluntariado Internacional. Enero 2018

 

Durante los días 27 28 de enero de 2018, la Fundación Benito Menni junto a Juan Ciudad ONGD, han celebrado la 1ª JORNADA DE FORMACIÓN VOLUNTARIADO INTERNACIONAL, en el Centro Santa Mª de La Paz (O.H.) de Sanchinarro (Madrid). La Misión del Centro es dar acogida y atención integral a la personas sin hogar. Esto se lleva a cabo ofreciendo a los usuarios un espacio de atención y diálogo que incremente su calidad de vida, en el que puedan recuperar su dignidad y desarrollar competencias personales y sociales que favorezcan el crecimiento personal y la integración social.

Objetivos de las jornadas:Profundizar en la propuesta de participación voluntaria que ofrecen nuestras organizaciones, y en las actitudes y compromisos que requiere esta participación. Favorecer la adquisición de conocimientos y herramientas necesarias para la participación en este voluntariado internacional. Promover espacios de encuentro y de intercambio de experiencias e inquietudes entre los participantes.

Los temas han sido los siguientes:
1.- El voluntariado en nuestras ONGD-Misión y Valores
2.- Relación de ayuda en el voluntariado internacional. Gestión emocional
3.- Aspectos psicológicos a considerar en el voluntariado internacional solidario
4.- Voluntariado Internacional: Experiencias «Sobre el terreno»
5.- Voluntariado en educación y sensibilización para el desarrollo
6.- Orientaciones prácticas para la participación voluntaria
7.- Seguridad y riesgos en el voluntariado internacional
8.- Encuentro-Velada con las personas albergadas

La valoración ha sido positiva por parte de los veintidós participantes

Voluntariado Feb 18.6

Voluntariado Feb 18.1Voluntariado Feb 18.2

Voluntariado Feb 18.3

Voluntariado Feb 18.4

Voluntariado Feb 18.5

 

Exposición fotográfica de África itinerante

 

Exposición fotográfica de África itinerante en el Hospital Sagrat Cor de Martorell, Barcelona

La Fundación Benito Menni, promovida por la Hermanas Hospitalarias, trabaja en el campo d ela Cooperación al Desarrollo. Es una ONGD que garantiza el derecho a la salud mental en países desfavorecidos.

Exposicion 1Exposicion 2

 

Exposicion 3

Exposicion 4

Exposicion 5

Exposicion 6

 

 

 

 

 

 

 

………. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada

 

 

Laia

………. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada, el calor humano de cada abrazo robado y el poder de cada mirada agradecida son la recompensa más valiosa

Durante mi colaboración como voluntaria en el Centro Psiquiátrico Sagrado Corazón (Quito, Ecuador) del 27 de Junio – 2 de Octubre desarrollé la tarea de terapista física en las áreas de psiquiatría mujeres y cuidados paliativos.

Al principio fue una mezcla de ilusión y miedo. Ilusión por poder ayudar haciendo lo que más me gusta en el mundo y miedo por no creerme capaz. A la vez, me sorprendió la calidez con la que me recibieron tanto mis compañeros, como las hermanas, como cada uno de los trabajadores del hospital. Su cariño y confianza me hicieron sentir parte de su gran familia.

A veces los recursos son un poco más limitados pero lo compensan con la calidez humana con la que tratan a cada paciente y trabajador, esa humanidad que es tan difícil de encontrar en los países más desarrollados. Por otra parte, en mi tiempo libre (fines de semana), tuve la oportunidad de viajar y conocer Ecuador, un país lleno de potencial y belleza natural.

«Te llevarás mucho más de lo que dejarás.»

Estas fueron las palabras que me dijeron antes de empezar esta experiencia inolvidable y que hasta día de hoy, a pocas horas de volver a casa, no pude comprender con exactitud.

Durante el transcurso de estos 3 meses cómo voluntaria viví, aprendí y sentí cosas que hasta ahora la vida nunca me dio. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada, el calor humano de cada abrazo robado y el poder de cada mirada agradecida son la recompensa más valiosa; que las ganas de vivir son el impulso más fuerte para un luchador; que la felicidad se esconde en los pequeños momentos y que sólo debemos estar atentos para valorarlos. Aprendí que no existen personas con discapacidades, sino con capacidades diferentes, que debemos aprender a valorar. Que desgraciadamente el mundo en el que vivimos muchas veces es cruel y hay que regalarle humanidad. Aprendí que no hay batallas perdidas siempre que hayan sido luchadas. Y todo eso lo aprendí del ejército de guerreros y guerreras con los que tuve la suerte de cruzarme en esta etapa tan importante de mi vida.

Me entregué, di todo lo que estaba en mis manos para poder ayudar y mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los pacientes que atendí. Dediqué mi tiempo, con ilusión y ganas. Y aun así, siento que he recibido mucho más de lo que he podido dar. Ellos, que aparentemente no tienen nada más que lo que son, te entregan un pedacito de ellos y de su corazón sin intención alguna de ser recompensados. Ellos son el mejor regalo, el mejor agradecimiento y el motivo principal por el cuál esta experiencia ha marcado un antes y un después en el transcurso de mis días. Y eso es lo que intentaré transmitir en mi día a día, con la gente que me rodea, intentando construir un mundo mejor. Se lo debo.

Finalmente, solo tengo palabras de agradecimiento para todas y cada una de las personas que formaron parte de esta experiencia; des de los pacientes y sus familiares, hasta las hermanas que me acogieron con los brazos abiertos, pasando por cada uno de los trabajadores que hacen posible la atención integral y personalizada de cada persona que ingresa en el hospital; dando no sólo atención profesional sino poniendo todo su corazón y empeño. Gracias a todos por darme tanto, pidiendo tan poco.

Laia

 

………. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada

 

 

Laia

………. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada, el calor humano de cada abrazo robado y el poder de cada mirada agradecida son la recompensa más valiosa

Durante mi colaboración como voluntaria en el Centro Psiquiátrico Sagrado Corazón (Quito, Ecuador) del 27 de Junio – 2 de Octubre desarrollé la tarea de terapista física en las áreas de psiquiatría mujeres y cuidados paliativos.

Al principio fue una mezcla de ilusión y miedo. Ilusión por poder ayudar haciendo lo que más me gusta en el mundo y miedo por no creerme capaz. A la vez, me sorprendió la calidez con la que me recibieron tanto mis compañeros, como las hermanas, como cada uno de los trabajadores del hospital. Su cariño y confianza me hicieron sentir parte de su gran familia.

A veces los recursos son un poco más limitados pero lo compensan con la calidez humana con la que tratan a cada paciente y trabajador, esa humanidad que es tan difícil de encontrar en los países más desarrollados. Por otra parte, en mi tiempo libre (fines de semana), tuve la oportunidad de viajar y conocer Ecuador, un país lleno de potencial y belleza natural.

«Te llevarás mucho más de lo que dejarás.»

Estas fueron las palabras que me dijeron antes de empezar esta experiencia inolvidable y que hasta día de hoy, a pocas horas de volver a casa, no pude comprender con exactitud.

Durante el transcurso de estos 3 meses cómo voluntaria viví, aprendí y sentí cosas que hasta ahora la vida nunca me dio. Aprendí que el dulce sonido de cada sonrisa regalada, el calor humano de cada abrazo robado y el poder de cada mirada agradecida son la recompensa más valiosa; que las ganas de vivir son el impulso más fuerte para un luchador; que la felicidad se esconde en los pequeños momentos y que sólo debemos estar atentos para valorarlos. Aprendí que no existen personas con discapacidades, sino con capacidades diferentes, que debemos aprender a valorar. Que desgraciadamente el mundo en el que vivimos muchas veces es cruel y hay que regalarle humanidad. Aprendí que no hay batallas perdidas siempre que hayan sido luchadas. Y todo eso lo aprendí del ejército de guerreros y guerreras con los que tuve la suerte de cruzarme en esta etapa tan importante de mi vida.

Me entregué, di todo lo que estaba en mis manos para poder ayudar y mejorar la calidad de vida de todos y cada uno de los pacientes que atendí. Dediqué mi tiempo, con ilusión y ganas. Y aun así, siento que he recibido mucho más de lo que he podido dar. Ellos, que aparentemente no tienen nada más que lo que son, te entregan un pedacito de ellos y de su corazón sin intención alguna de ser recompensados. Ellos son el mejor regalo, el mejor agradecimiento y el motivo principal por el cuál esta experiencia ha marcado un antes y un después en el transcurso de mis días. Y eso es lo que intentaré transmitir en mi día a día, con la gente que me rodea, intentando construir un mundo mejor. Se lo debo.

Finalmente, solo tengo palabras de agradecimiento para todas y cada una de las personas que formaron parte de esta experiencia; des de los pacientes y sus familiares, hasta las hermanas que me acogieron con los brazos abiertos, pasando por cada uno de los trabajadores que hacen posible la atención integral y personalizada de cada persona que ingresa en el hospital; dando no sólo atención profesional sino poniendo todo su corazón y empeño. Gracias a todos por darme tanto, pidiendo tan poco.

Laia

 

5 de diciembre, Día Internacional del Voluntariado

 

 

Día Internacional del VoluntariadoCon motivo de la celebración del Día Internacional del Voluntariado del 5 de diciembre valoramos el reconocimiento legal que implica su inclusión en la Ley de Voluntariado y el borrador de Reglamento, así como el reconocimiento de los derechos de las personas voluntarias internacionales y la contribución que realizan en Cooperación Internacional las entidades que promueven en esta modalidad. No obstante planteamos algunas cuestiones críticas:

• Pedimos la responsabilidad de las administraciones públicas y una respuesta ante la falta de concreción de las medidas de fomento de voluntariado.
En el borrador de reglamento no se recoge el planteamiento de equilibrio necesario entre Derechos de las personas voluntarias, Obligaciones de entidades voluntarias y Obligaciones de Administraciones Públicas y Medidas de Fomento. El necesario reconocimiento de derechos del voluntariado se hace recaer casi con exclusividad en las obligaciones de las entidades que promueven el voluntariado internacional.

• Exigimos un marco institucional y legal acorde que garantice derechos y deberes del voluntariado internacional
El marco legal que plantea la Ley de voluntariado exige una articulación de las diversas competencias requeridas para garantizar la participación del voluntariado, entendido como expresión de un derecho. Existen competencias vinculadas a la Seguridad Social que son claves para la protección sanitaria y acceso a los derechos de las personas voluntarias que realizan su servicio de cooperación internacional de larga duración, y que son vulnerados si la administración competente no se asume su rol. Las entidades no podemos sustituir ni cubrir esta responsabilidad pública.

• Reclamamos que la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) sea el órgano rector del voluntariado de cooperación al desarrollo y que éste sea tenido en cuenta en el V Plan Director de la Cooperación. Consideramos que la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) tiene que ser el principal garante del voluntariado de cooperación internacional al desarrollo. La acción voluntaria en este ámbito compete a la Cooperación Internacional al Desarrollo, y como tal, sus funciones en relación al voluntariado deben expresarse de forma clara, regularse y garantizarse. Resulta extraño y disfuncional con el resto de cooperaciones europeas, que la agencia encargada de la cooperación internacional al desarrollo no tenga en cuenta esta expresión de participación ciudadana en el marco de la Agenda 2030, y que no existan cauces para hacer efectivo este compromiso. El voluntariado internacional se encuentra en el ostracismo y está relegado de los procesos de interlocución, fomento, planificación y seguimiento de la Cooperación española.

De igual manera existen agravios comparativos entre el estatuto del cooperante y el reglamento de voluntariado internacional, dotando a los primeros de más recursos y más relevancia en su rol en los proyectos de cooperación, frente al voluntariado internacional.

• Alertamos de que la aplicación de esta normativa puede poner en riesgo y dificultar la existencia de voluntariado internacional.
La valoración que hacemos las organizaciones firmantes es que de aplicarse el reglamento tal como está planteado, e incluso algunos artículos de la Ley, dejaría a muchas organizaciones que promueven el voluntariado internacional en una situación muy delicada, porque implica que asuman la totalidad de los gastos en la práctica generalidad de las ocasiones y un incremento notable en los trámites administrativos. Se plantean nuevas obligaciones sin que existan cauces de financiación e interlocución.

En el siguiente enlace podéis ver el vídeo relacionado: 

Día Internacional del Voluntariado