Día Internacional de la mujer

dia intl mujer 3dia intl mujer 4

dia intl mujer 1

dia intl mujer 2

 

8 de marzo. Día internacional de la mujer “Otras formas de hacer las cosas merecen la pena” Valorarás la importancia de tus comportamientos cotidianos (3er principio Decálogo Verde)

El Día Internacional de la Mujer es un buen momento para reflexionar acerca de los avances logrados, pedir más cambios y celebrar la valentía y la determinación de mujeres de a pie que ha jugado un papel clave en la historia de sus países y comunidades.

El tema de 2017 para el Día Internacional de la Mujer es «Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030». 

El 8 de marzo la observancia de las Naciones Unidas reflexionará sobre cómo acelerar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible para impulsar la aplicación efectiva de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible. Asimismo, se centrará en nuevos compromisos de los gobiernos bajo la iniciativa «Demos el paso» de ONU Mujeres y otros compromisos existentes en materia de igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y los derechos humanos de las mujeres.

Algunos de los objetivos clave de la Agenda 2030:
• Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.
• Para 2030, velar por que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
• Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
• Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.

 

 

 

2017 – Proyectos ejecutados por la Fundación Benito Menni

La Fundación Benito Menni apoya proyectos de colaboración al desarrollo en cada uno de los países según las necesidades de las contrapartes.

 

ÁFRICA

1

Mozambique

MACIA: “Sol. Mais Enfermos mentales”

Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni

 

 

2

Mozambique

Maputo: Manos dadas y adelante

3

Angola

Lubango: Atención a las personas con trastornos mentales y/o epilepsia en Hulia (Angola)

 

4

Guinea Ecuatorial

Atención a la salud mental

5

Guinea Ecuatorial

Atención a la infancia (malaria y otros)

6

R.D. Congo

Antena de Nsele.- Consulta, sensibilización y Educación Sanitaria en Kinshasa.

7

R.D. Congo

Antena de Kisantu.- Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa.

8

Camerún

Douala: Antena de Tole.- Sostenimiento de la consulta en salud mental en el ambulatorio “The Grace”, de TOLE

9

Camerún

Rehabilitación e integración socio-familiar de enfermos mentales de la calle

 

10

Camerún

Yaoundé. Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaundé

11

Camerún

Rehabilitación de los enfermos mentales de la calle

12

Camerún

Apoyo a la consulta de salud mental en la localidad de AYOS

13

Burkina Faso

Koudougou. Reinserción y ayuda a los enfermos mentales pobres, abandonados y huérfanos a través de la medicación, higiene y alimentación.

14

Togo

Dapaong. Mejor servicio a los niños enfermos y posibilidad de desplazamiento para subvenir a las necesidades del hospital y de la población

15

Ghana

Takorady. Mejora de la calidad del servicio y apoyo a la maternidad y el laboratorio en “Holy Child Health Centre – Fijai»

16

Ghana

Dompoase. Fortalecimiento de la sostenibilidad del centro de salud mental

 

17

Liberia

Monrovia. Becas de Educación Básica para niños

 

 

AMERICA

18

Colombia

Comedores San Benito Menni – Florencia – Caquetá

19

Argentina

Santa Cruz. Reparación, pintado y mantenimiento de módulos: pabellón de administración y servicios generales.

20

Bolivia

Cochabamba. Niños con discapacidad mental de la Comunidad Terapeútica Puntiti: Ayuda al pago salarios 2016 del personal de atención directa

21

Chile

Promoción de la salud mental en el ámbito escolar

 

ASIA

22

India

Trivamdrum “Menni Family Home” y Benedict Menni Psicho-social Rehabilitation Center – Kazhakuttam

 

23

India

Shillong: “Escolarización y desarrollo personal”

 

24

India

Contar con un medio de trasporte (coche) para los desplazamientos para ello es indispensable coche

25

India

«Formación integral de jóvenes en India»

26

Filipinas

Cebú: “Cuidados y Seguridad a los beneficiarios

27

Filipinas

“Soporte Financiero para la Formación Profesional de Jóvenes»

 

28

Filipinas

“Sostenimiento financiero para reparación de tejados”

 

 

 

ÁFRICA

1

MOZAMBIQUE

MACIA: “OUTRO Horizonte”.

Centro de Rehabilitación Psicosocial Benito Menni.

5.484,63

 

2

Angola

Lubango: Sensibilización y Atención comunitaria en salud Mental y Psiquiatría.

30.800,00

3

GUINEA Ecuatorial

Atención a la salud mental.

54.234,76

4

GUINEA Ecuatorial

Atención a la malaria.

 

16.500,00

5

GUINEA Ecuatorial

Apoyo a personas con enfermedad mental sin techo.

 

7.200,00

6

R.D. CONGO

 

Antena de Nsele.- Consulta, sensibilización y Educación Sanitaria en Kinshasa.

5.806,93

7

R.D. CONGO

 

Antena de KISANTU.- Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Kinshasa.

6.218,42

8

R.D. CONGO

 

Kinshasa: Municipio de Kintambo- Cisternas para la recogida de agua de lluvia.

7.494,33

9

CAMERUN

DOUALA: Antena de Tole.- Sostenimiento de la consulta en salud mental en el ambulatorio “The Grace”, de TOLE

7.106,27

10

CAMERUN

Rehabilitación e integración socio-familiar de enfermos mentales de la calle.

9.076,52

11

CAMERUN

Yaoundé. Programa de alimentación e higiene en la cárcel de Yaundé.

11.427,00

12

CAMERUN

Rehabilitación de los enfermos mentales de la calle.

9.105,14

13

CAMERUN

Apoyo a la consulta de salud mental en la localidad de AYOS

10.600,16

14

BurKina Faso

 

Koudougou. Reinserción y ayuda a los enfermos mentales pobres, abandonados y huérfanos a través de la medicación, higiene y alimentación.

2.000,00

15

GHANA

 

DOMPOASE. Construcción de viviendas para el personal.

 

111.199,37

16

GHANA

TAKORADY. Mejora de la calidad del servicio y apoyo a la maternidad y el laboratorio en “HOLY CHILD HEALTH CENTRE- FIJAI.

84.000,00

17

Liberia

Monrovia. Promoción y defensa de los DDHH de grupos altamente vulnerables afectados por discapacidad mental y/o social, con especial atención a las mujeres.

517.452,00

(en dos años)

18

Liberia

Becas de Educación Básica para niños. Monrovia

1.000,00

 

 

AMERICA

19

colombia

 

Comedores San Benito Menni- Florencia-Caquetá

18.596,00

20

ARGENTINA

 

Santa Cruz. Reparación, pintado y mantenimiento de módulos: pabellón de administración y servicios generales.

7.383,00

21

Bolivia

Cochabamba. NIÑOS CON DISCAPACIDAD MENTAL DE LA COMUNIDAD TERAPEUTICA PUNTITI: AYUDA AL PAGO SALARIOS 2016 DEL PERSONAL DE ATENCION DIRECTA.

17.314,00

 

ASIA

22

INDIA

TRIVAMDRUM:“MENNI FAMILY HOME”:

35.389,29

23

India

Shillong: ESCOLARIZACIÓN Y DESARROLLO PERSONAL

1.231,28

24

India

«Formación integral de jóvenes en India»

20.534,43

25

Filipinas

 

Programa de gestión de autocuidado: “Gestionamos el autocuidado, porque creemos en su dignidad”

11.595,76

26

Filipinas

Formación de Jóvenes

18.711,28

 

GLOBAL

27

PROGRAMA DE APADRINAMIENTO.

 

34.000,00

 

Proyecto de la infancia en Guinea Ecuatorial

mercadillo Solidario ene17

La Fundación Benito Menni ha recibido a través del Hospital Beata Mariana el apoyo al proyecto de la infancia en Guinea Ecuatorial recogido en el mercadillo Solidario que se ha realizado durante las Navidades en el mismo Hospital, la cantidad ha sido de 1.250 euros, que irán destinados a ese proyecto.

Con este motivo, el día 18 de Enero la gerente del Hospital Dª Olga Ginés, Mª Angustias Casado, Superiora, Pablo Morales, Responsable de Pastoral y el Grupo de solidaridad hicieron entrega a la Hna. Mª Rosa Izquierdo, responsable de la Fundación en Madrid, el cheque con la donación.

Más que una ayuda, GRACIAS por ayudar a crecer la planta de la solidaridad. Gracias a tantas personas que han hecho posible esta donación:

– A la Dirección del Hospital
– Al Grupo de Solidaridad (GPS)
– A las Hermanas Hospitalarias
– Departamento de Admisión
– A pacientes de la Unidad de Daño Cerebral
– A las personas del entorno comprometidas
– A todos los colaboradores que han apoyado
– A las chicas del hospital
– Al personal de Mantenimiento
– Al personal de Limpieza
– Al personal de Administración
– A proveedores externos

….. A todos muchas gracias!!

 

 

 

Exposición-Fotos de proyectos de Cooperación al Desarrollo

Exposición Fotos 2

Del 9 al 30 de marzo de 2017, se realizará una Exposición-Fotos, en Pamplona, de los proyectos de Cooperación al Desarrollo al servicio de la Salud Mental que tiene la Fundación Benito Menni en Africa.

Organizado por la Delegación de la Fundación Benito Menni, en Navarra.

Programa Exposición-Fotos:

-19:00h. Presentación de los diversos programas de Cooperación al Desarrollo en el Africa Subsahariana. Ponente: S. Rosa Izquierdo. Delegada FBM

-19:45h. Experiencia de Voluntariado

-20:00h. La Enfermedad mental en el África Subsahariana. Ponente: Dr. Manuel Martín Carrasco. Director del Instituto de I.P.

-21:00h. Inauguración Exposición.

Información: Entrada libre hasta completar aforo
Lugar: CIVIVOX JUS LA ROCHA. Paseo de los Enamorados, 37 Planta Baja. 31014 Pamplona
Organiza: Fundación Benito Menni, Delegación de Navarra

Para más información, en el siguiente enlace: Programa Exposición-Fotos

 

 

1ª formación en Voluntariado Internacional 2017

Voluntariado Internacional 2017 1

25 personas participaron en la 1ª formación en Voluntariado Internacional 2017 y Fundación Benito Menni

Durante los días 28 y 29 de enero se celebró en Madrid la primera formación de este año específica en Voluntariado Internacional, impartida por Juan Ciudad ONGD y la Fundación Benito Menni, con una asistencia de 25 personas llegadas de toda España, interesadas en colaborar y vivir una experiencia de voluntariado en los centros sociales y sanitarios de estas organizaciones en países de América Latina, África y Asia.

La formación incluye diversos bloques formativos con contenidos institucionales (como la misión y los valores de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y la Congregación de las Hermanas Hospitalarias), las motivaciones del voluntariado, gestión emocional, riesgo y seguridad, y numerosas dinámicas de grupo y trabajo en equipo, entre otros.

Estas jornadas están coordinadas por Belén Jiménez, responsable de voluntariado de Juan Ciudad ONGD, y por la Hermana Mª Rosa Izquierdo, responsable de la Fundación Benito Menni, y en esta ocasión además han contado con las presentaciones del Hno. José Mª Viadero (director de JCONGD), Luis García Villameriel (Psicólogo y director de la Fundación Psicología Sin Fronteras), Lydia Polo García (Psicóloga sanitaria especialista en Psicooncología, trabajadora del Hospital San Rafael de Madrid), y Adriana Castro (responsable de comunicación de JCONGD).

Además, se reservó un espacio para que otras personas que ya han realizado su voluntariado cuenten su experiencia e intercambien impresiones con los asistentes a la formación. En esta ocasión intervinieron una persona que estuvo Ghana, otra en India; y la tercera en Perú.

Voluntariado Internacional 2017 3

 Voluntariado Internacional 2017 2

La Fundación Benito Menni financia el envío de un contenedor de ropa para refugiados sirios

Recogida Ropa2

La Fundación Benito Menni ha apoyado y colaborado financiando el envío de un contenedor, que ha organizado Aita Menni (Mondragón) recogiendo 18.560 kilos de ropa y calzado de invierno para los refugiados sirios que están en Grecia.

La recogida:
La recogida de prendas se ha llevado a cabo en los centros del Hospital Aita Menni de Arrasate, Durango (Residencia Jose Miel de Barandiarán) y Bilbao (Txurdinagabarri). En Arrasate se han recogido 9.680 kilos de ropa (1.920 de calzado y 7.760 de ropa); en Durango 6.580 kilos (1.080 de calzado y 5.500 de ropa); y en Bilbao 2.300 kilos (900 calzado y 1.400 de ropa).

La entrega:
En concreto, Aita Menni ha hecho el siguiente reparto para que distintas ONGs y grupos que participan en la campaña lo envíen y entreguen de forma urgente en los campos de refugiados de Grecia. Durante el presente mes de enero se hará la entrega.
Por un lado, Lighthouse Relief (Suecia) y Mo chara (Irlanda) se han hecho cargo de 500 kilos de ropa; SOS Refugiados Fundación SEUR enviarán 7.400 kilos (3.900 de calzado y 3.500 de ropa) y también alimentos que han sido recogidos para la causa; Galdakaoko Boluntarioren Gizartea Elkartea (GBGE) llevará 7.450 kilos de Fundación Benito Menni (3.700 kilos) y Aita Menni (3.750) kilos. Cáritas, por su parte, entregará en Euskadi el 17,3% % de la ropa que ha sido descartada, 3.210 kilos.
GRACIAS PROFUNDAMENTE

La campaña:
La campaña ha “sido un éxito y las previsiones iniciales se han desbordado”, ha destacado el responsable de Solidaridad del Hospital, Egoitz Zabala Sagarna. Por ello, desde el Hospital Aita Menni queremos agradecer profundamente la colaboración de todos quienes han participado. Desde Aita Menni, también quieren dar las gracias a la Comunidad de Hermanas Hospitalarias de Arrasate, a la que pertenece el Hospital Aita Menni. Gracias a todos los trabajadores y trabajadoras que dentro y fuera de su horario se han entregado,  a las personas voluntarias por su trabajo diario en la clasificación, agrupación y empaquetado de ropa, sin el cual esta campaña no hubiera sido posible.

Nos ha conmovido de la Campaña:
Las cuadrillas de jóvenes que, mediante las redes sociales, se dieron cita el sábado, para recoger una camioneta de ropa y entregarla.
Las llegadas de furgonetas de otras provincias, a pesar del mal tiempo.
Los auxiliares y el médico de guardia que dedicaron el tiempo libre que tenían.
El señor que, una vez convencido de que no comprara expresamente ropa, por la cantidad que había, se presentó al día siguiente con un bizcocho casero calentito para que desayunaran todas las personas que estaban trabajando en la campaña.
Los ánimos a las personas voluntarias de la gente que entregaba las bolsas.
Una pareja de SOS Errefuxiatuak que vino de Bilbao y entregó la última furgoneta llena de ropa.
El señor que trajo 1.000 pares de calcetines.
La señora que se despidió de su abrigo favorito con un beso pero quería que lo utilizase alguien con más necesidad.
Los jóvenes y no tan jóvenes que vinieron con su bolsa de ropa a entregarla y se quedaron a trabajar clasificando ropa

 

Entrega de la recaudación de taller solidario en Ciempozuelos

 

Ciempozuelos2

El Complejo Asistencial Benito Menni de Ciempozuelos celebró el pasado lunes 9 de enero la ceremonia de entrega de premios a los belenes y mensajes de Navidad seleccionados por el jurado.

En este mismo acto, se hizo entrega a la responsable de la Fundación Benito Menni, Mª Rosa Izquierdo, de la cantidad recaudada en el Taller Solidario en 2016, cuyo valor asciende a 3.000€, destinados a un proyecto en beneficio de las personas con enfermedad mental que viven en la calle en Yaoundé, Camerún.

Ciempozuelos3

Entrevista para Voluntarios: Denys y Marta

 

Dompoase3

Dompoase6

 

 

 

 

 

 

 

 

1. ¿Cuáles fueron tus motivaciones para trabajar como voluntario?
Fue instintivo, algo que desde siempre hemos querido hacer, era un sueño que siempre hemos tenido y que hemos cumplido y repetido, ya que este es nuestro segundo voluntariado.
2. ¿Qué función desempeñaste como voluntario en…?
Hicimos de todo, nuestras propias profesiones, monitores con los chicos/as del centro de día, asistentes de quirófano, en definitiva en todo lo que pudimos ayudamos, no solo lo centramos en nuestro oficio, sino que intentamos ser útiles en todo aquello que fuera necesario.
3. ¿Cuáles eran tus expectativas antes de hacer el voluntariado?
La verdad que después de un voluntariado anterior, todo cambia y la segunda experiencia ya vas con muchas expectativas superadas y te imaginas más o menos lo que te puedes encontrar, y aprendes que no hay que ir con grandes expectativas sin conocer el país, su cultura, su sociedad y demás, aprendes a que primero hay que aterrizar, ver, sentir y después intentar moverte sin molestar y con objetivos pequeños y respetuosos.
Nuestras expectativas eran que íbamos a conocer de nuevo otro mundo al que estábamos acostumbrados, y que íbamos a disfrutar cada segundo de ello.
Respecto a las actividades y tareas teníamos unas expectativas realistas, que primero se tenían que ver en directo y una vez allí, adaptarlas.
4. ¿Se cumplieron?
La verdad que lo que nos planteamos inicialmente no estaba muy lejos de lo que pasó.
5. ¿Alguna situación difícil a la que te hayas enfrentado – algún reto?
La verdad que por suerte, no tuvimos ninguna dificultad.
6. ¿Qué destacarías de esta experiencia?
Cuanto más descubres, más amas la diferencia y el contraste de nuestro mundo.
Así podríamos resumir, en una frase nuestro voluntariado en Ghana. Si viajas y sientes, es cuando disfrutas de la experiencia, nosotros hemos intentado desde el primer momento exprimir la oportunidad de conocer un país tan distinto como el nuestro y eso ha hecho que lo disfrutáramos al máximo.
Lo bonito del voluntariado es que tienes la oportunidad de ver desde sus ojos el mundo y vivir, comer y hablar como ellos, conocer su cultura desde dentro y disfrutar de momentos maravillosos, que nunca podrías hacer sino fueras uno más.
No es fácil que te consideren uno más, pero eso depende de ti y de tu actitud, siempre serás el diferente si tú quieres serlo, o si quieres sentirlo así, pero lo más gratificante es que acabes tu viaje sintiendo que has intentado adaptarte y si lo has conseguido, aunque tan solo sea un poco, puedes sentirte muy afortunado. Pues nosotros nos sentimos así, hemos disfrutado de cada momento que nos ha dado esta experiencia.
La gente nos ha vuelto a enamorar, aunque hayamos vivido momentos duros, momentos de realidad en toda regla, esto solo nos ayuda a crecer y a seguir con esta misma causa, la de un mundo más justo, un mundo donde todos tengan oportunidades y donde no existan las grandes diferencias que hay actualmente.
Nosotros dos no cambiaremos el mundo, pero si pondremos diariamente nuestro granito de arena llevando el mensaje a la gente de nuestro alrededor y nuestra esperanza diaria, que algún día este mundo sea más justo y tolerante.
Queremos agradecer nuevamente la oportunidad que nos ha brindado la Fundación Benito Menni de poder vivir esta inmensa experiencia, y también a las hermanas y los trabajadores/as de centro de Dompoase.
La vida escribe las mejores historias, con lo que hemos vivido y compartido ya hemos escrito libro entero. El título es: Ghana, un país que ama y quiere ser amado.
7.¿Harías otro voluntariado?
Este ha sido nuestro segundo voluntario, y la verdad que no nos cansamos de esta increíble e única experiencia. Diariamente aprendemos miles de cosas, vivimos como ellos, conocemos su cultura, su idioma, sus creencias y costumbres, sus manías y deportes, nos infiltramos en su sociedad para poder aunque sea por un tiempo dejar de ser en parte lo que somos y como hemos crecido, para ser ellos (al menos acercarnos), y esto la verdad es que es fantástico, porqué es una manera de conocer el ser humano desde otro punto de vista.
Sobre todo este año, hemos conocido desde dentro cómo funciona el sistema sanitario del país, y hay cosas muy positivas, pero también hay aspectos que deberían cambiar, y tristemente depende del aspecto económico y político. Nosotros no podemos hacer nada desde un punto de vista general, pero hemos intentado colaborar, al menos donde nosotros estuvimos durante nuestra instancia, con material, trabajo y conocimientos, y podemos seguir ayudando diariamente mediante la concienciación en nuestro entorno.
Quizás para otro año nos gustaría repetir enfocando un voluntariado en el que ambos (Marta y Denys) tuviéramos una labor dentro de la rutina diaria del centro más relacionada con nuestra profesión y especialidad, para poder sentirnos más útiles, para poder ayudar y aportar más. Sabemos que la filosofía de la Fundación no es enviar a personas con un perfil concreto, pero así como el año anterior en Mozambique, Denys tenía una labor muy importante como fisioterapeuta pediátrico con los niños con Discapacidad Múltiples, y Marta este año en Ghana, como enfermera pediátrica ha tenido una importante labor, sería interesante buscar un sitio que reuniera ambas condiciones y así hubiera un beneficio mutuo, tanto del centro como del voluntario.
8. ¿Tienes alguna foto que quieras compartir con nosotros?
Las adjuntamos en el correo electrónico.

 

Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza 2017

 

Si Cuidas el Planeta Combates la Pobreza

Comenzamos el año con fuerzas renovadas y nuevos retos para construir un mundo de justicia. Y lo hacemos convencidos de que el cambio empieza por cada uno de nosotros y los comportamientos de nuestro día a día.

Así reza el tercer punto del decálogo verde de la campaña «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza», que destaca la importancia de nuestros hábitos de vida para un modelo de desarrollo justo, solidario y sostenible. Las entidades promotoras de la Campaña centrarán durante los dos primeros meses de 2017, su trabajo de sensibilización en ese punto del “Decálogo Verde”. 

Si quieres ver la Nota de Prensa, puedes consultarla aquí:

 «Si Cuidas el Planeta, Combates la Pobreza»

Entrevista para Voluntarios: Fernando Peña

 

Fernando

Fernando Peña Osoro – Voluntariado en Ghana
Durante los meses de junio y julio de 2016, Fernando, enfermero de 22 años y estudiante de Máster en Urgencias Críticas Intrahospitalarias, ha trabajado como voluntario en el St Francis Xavier Hospital, en Ghana, a través de la Fundación Benito Menni.
¿Qué te motivó para trabajar como voluntario?
Mi tía ha estado siempre involucrada con ONG y me inculcó las ganas de hacer un voluntariado cuando era pequeño. Siempre he querido hacerlo, incluso cuando estaba en el colegio pero me aconsejaron que esperara a terminar la carrera y nada más acabarla me fui.
Al principio era un poco cabeza loca y quería irme donde fuera, pero luego pensé que comenzar en un hospital para aprender más sería una buena opción. Una compañera de la Universidad de Navarra, que también hizo el voluntariado, me recomendó Hermanas Hospitalarias e hicimos el voluntariado de preparación en una residencia de ancianos cerca de donde vivía yo.
¿Cuáles eran tus expectativas antes de hacer el voluntariado?
Uno siempre piensa en dar todo lo que tiene. Y aunque lo neguemos, ¡muchas veces se va con expectativas de ser un héroe! Pero también iba con la intención de aprender, sabía que ellos me iban a enseñar más de lo que yo sabía, ya fueran nuevas formas de realizar procedimientos, o culturalmente, porque a uno le cambia la manera de pensar.
¿Las sobrepasaste?
Sin duda, sí.
¿Algo que te sorprendiera?
Tenía la idea de que el sitio iba a ser muy pobre, más de lo que es. Pero al llegar vi que el hospital estaba muy bien y bien organizado. Los rangos entre el personal sanitario están muy diferenciados. Había estudiantes universitarios, y yo me sentía como un estudiante de máster, como un ayudante. Pero la gente quiere que te adaptes y no me costó.
También visité un mortuorio, no había visto ninguno antes en España, y la verdad es que fue muy impactante.
¿Qué tal con los compañeros y los pacientes?
El personal quiso que me integrara desde el primer momento y todos facilitaron la adaptación. Me enseñaban a hacer muchas cosas, y a mí me interesaba mucho conocer la diferencia entre trabajar en España y trabajar en Ghana, los procedimientos que se llevan a cabo, etc. Así que compartimos métodos y también amistad.
Los pacientes alucinaban un poco al verme, al ser un pueblo pequeño, los únicos blancos a los que han visto prácticamente son las hermanas. Me miraban, supongo que porque soy un chaval joven y pensaban: “¿Este de dónde ha salido?”
¿Qué destacarías de esta experiencia?
Es inimaginable lo que uno acaba aprendiendo. Me impresionó ver cómo pueden llegar a saber y a dominar ciertas situaciones tan bien. Tienen mucha capacidad de improvisación y superación y realmente a uno se le pega.
¿Harías otro voluntariado?
Sí. Me gustaría ir a otro sitio para conocer otras culturas, pero no me importa dónde con tal de aprender.