Guinea Ecuatorial: Atención a la infancia

Descripción del Proyecto: Este proyecto está centrado en dar continuidad a la atención integral a los niños de entre 0 y 6 años en Guinea Ecuatorial desde nuestros centros que actualmente estamos asumiendo en su totalidad desde la Provincia de Madrid.  Se centra el proyecto en Ebebiyin.

 

Objetivos generales:

  • Realizar acciones de formación con mujeres en hábitos alimentarios y lactancia materna.
  • Lograr sostener el abastecimiento de medicación básica: vitaminas, vacunas, antibióticos, antipalúdicos, antifúngicos, antiparasitarios, analgésicos, medicación para la epilepsia, etc.

 

Resultados:

  • Continuación de  la atención a la población de 0 a 6 años.
  • Implicadas y concienciadas las familias – madres en el papel de hábitos preventivos con sus hijos y medidas de higiene básicas.
  • Mejorada la atención a la infancia en Guinea.

 

Guinea Ecuatorial: Atención a la salud mental en Guinea

Descripción del Proyecto: Nuestra iniciativa actual se centra en: lograr apoyos para asumir gastos de personal nativo para asumir las tareas asistenciales: atención y asistencia a las personas con enfermedad mental, dotar a la farmacia del centro de medicación esencial para poder tratar las patologías y dar cobertura a los gastos básicos para su buen funcionamiento.

 

Objetivo general: Dar continuaidad a la atención en salud mental desde el centro especializado de Bata- Guinea.

 

Objetivo específico:

  • Sostener el personal nativo contratado desde el centro que realiza las tareas asistenciales y administrativas básicas para su adecuado funcionamiento.
  • Mantener el funcionamiento básico del centro necesario como soporte de su actividad.

 

Resultados esperados: 

  • Continuidad en la atención a las personas con enfermedad mental iniciado tras la inauguración del centro dando continuidad a los profesionales nativos contratados.
  • Mejorada la atención a las personas con enfermedad mental en Bata y zona de influencia.
  • Implicadas las autoridades locales en un programa efectivo de de atención.
  • especializada a las personas con enfermedad mental en Bata.

Angola: Atención comunitaria en salud mental y psiquiatría

Descripción del Proyecto: Con este proyecto se pretende proporcionar mejores condiciones  de vida y  de acceso  a la salud, a las personas con enfermedad mental en las Provincias de Huila, Namibe, Cunene, Benguela, Huambo, Kwando Kubango, Moxico- Angola.
Se trabaja, también, combatir el estigma sobre la enfermedad mental existente, por razones culturales, mediante acciones de sensibilización (educación para la salud: escuelas y grupos de jóvenes) a los enfermos y  sus familias y otros agentes comunitarios de la zona.

 

 Objetivos principal: Combatir al estigma que sufre la persona con enfermedad mental, potenciando su tratamiento e  su reinserción en el contexto social: familiar, académico y laboral.

 

 Objetivo específico:

  • Descubrir, tratar (cuidar), acompañar y encaminar personas con perturbaciones mentales que no tienen apoyo.
  • Proporcionar a las  familias condiciones de acceso a la información/formación para la salud.
  • Reducir el estigma y discriminación en relación a las personas con enfermedad mental y epilepsia.
  • Potenciar  la cultura de la salud mental mediante acciones  de sensibilización y formación para la salud con varios grupos.
  • Proporcionar acciones de sensibilización sobre la  enfermedad para los enfermos  y  grupos de jóvenes, de modo  formar las consciencias para no excluir en el sentido general, pero de modo especial, a estos enfermos.
  • Crear un trabajo en red estructurado conjuntamente con otras entidades que, directa o indirectamente, puedan contribuir para una mejor atención a las personas con enfermedad mental. 

 

  Resultados esperados: 

  • Garantizar que los enfermos tengan la asistencia elemental y la medicación adecuada a su estado de salud, a través de la adquisición de medicinas adecuadas para su enfermedad.
  • Educar la población sobre la enfermedad mental, a través de las acciones de sensibilización-educación para la salud.
  • Llevar las estructuras sanitarias locales y gubernamentales a implementar una política de salud mental que responda a las necesidades existentes.

Macia, Mozambique: «Felizmente»

Descripción del Proyecto: Nuestra intervención es el de colaborar con la Dirección de la Salud y la Dirección de la Mujer y la Acción Social consiste en la detección precoz, el seguimiento y apoyo a las personas con enfermedades y / o deficiencia mental y la epilepsia y sus familias, a través de la señalización de los casos , la remisión al hospital, fomentando la participación activa en el proceso de tratamiento; seguimiento después del alta, en caso de hospitalización, visitas domiciliarias, formación e información en las comunidades.

 

Objetivos:

  • Identificar personas con enfermedad mental y / o discapacidad y con epilepsia y encaminar para el tratamiento convencional (atención hospitalaria).
  • Promover la rehabilitación psicosocial y la reinserción de los enfermos con discapacidad y / o mentales que les permitan romper el aislamiento, participar en un espacio de trabajo que les permita un nuevo aprendizaje, promover la autonomía personal y una mayor inclusión en el contexto familiar y social.
  • Sensibilizar, educar e informar sobre la enfermedad y la salud mental.
  • Interactuar con las familias, las comunidades locales, las escuelas y otras estructuras con el fin de contribuir a una mayor aceptación de la persona y la reducción del estigma.
  • Actuar en la prevención precoz de los niños y en la prevención de la recaída.
  • Interactuar en red con las familias, líderes locales, organizaciones de salud y de acción social.

 

 Resultados esperados: 

  • Reducción de las recaídas.
  • Aumentar los casos reportados y respectivo tratamiento.
  • Aumentar las personas atendidas en el centro de rehabilitación Benito Menni.
  • Colaborar en la formación de la populación en general sobre la enfermedad mental.
  • Apoyar en la integración de las personas con enfermedad mental en la familia y la red social.
  • Reducir el estigma y la exclusión social.

Maputo, Mozambique. Continuamos adelante

Descripción del Proyecto: Se pretende dar una continuidad a la acción que la Institución lleva realizando durante 17 años en el ámbito de la salud, mejorando los cuidados prestados actualmente a pacientes con enfermedad mental y a niños con múltiples deficiencias y desnutrición, secuelas de malaria y enfermos de VIH, a través de servicios cualificados y medios necesarios para que el Centro pueda realizar su labor.

 

Objetivo general: Garantizar la continuidad de la actividad del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Las Mahotas, en el marco de un contexto actualizado, proporcionando una ayuda eficaz y sostenible a los más pobres y dando respuesta a nuevas necesidades de la población a través de objetivos específicos.

 

Objetivo específico:

  • Adquisición de material necesario para los programas de rehabilitación y actividades de reinserción social.
  • Garantizar el suministro de electricidad al Centro de Rehabilitación e infraestructuras básicas, ya que el funcionamiento de la red eléctrica pública es muy deficiente.  

 

Resultados esperados: 

  • Garantizar la continuidad de la acción del CPRS en Mozambique en el área de la Salud Mental, de una forma actualizada y eficaz, llevando a cabo la asistencia y tratamiento de enfermos mentales y menores con patologías múltiples.
  • Colaboración en los programas estatales de reducción de la pobreza.
  • Educación de las familias en la prestación de cuidados a los enfermos mentales.
  • Contribuir a la sensibilización de la población con programas a desarrollar en el área de la Salud Mental.
  • Proporcionar un ámbito adecuado y de calidad para el aprendizaje de alumnos en el área práctica de la salud.

Lucha contra el Ébola (Monrovia-Liberia)

patrickDesde la Fundación Benito Menni agradecemos toda la colaboración en la campaña que se está realizando en favor de la salud de tantas personas que sufren esta epidemia.
A través de la Fundación Benito Menni, la comunidad hospitalaria se ha movilizado y hemos podido enviar a Liberia material de protección, medicamentos y desinfectantes.
Hemos acompañado con dolor la situación de nuestros hermanos y hermanas del África del oeste, víctimas del virus del Ébola. Con gran dolor nuestras hermanas dejaron el país en el mes de agosto.

REAPERTURA
El día 5 de diciembre, se reabrió de nuevo la Clínica ambulatoria de medicina general “Benedict Menni Centre”, con una zona de triaje y un Centro de Atención Comunitaria para las personas que se sospecha puedan padecer la enfermedad de Ébola y que esperan ser diagnosticadas. En colaboración con los servicios de Salud de la Diócesis de Monrovia, y con financiación de la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo), para hacer efectivo este regreso. En un primer momento, tanto el personal como las hermanas recibirán formación específica para poder atender a estos pacientes en la nueva situación y así evitar, lo más posible, el contagio por aquellos casos en los que los resultados dieran positivo.
Aunque se haya levantado el estado de emergencia en Liberia, las necesidades son muchas, y el riesgo también.
Somos conscientes del riesgo de esta opción y, por eso, invocamos del Señor de la misericordia, por intercesión de S. Benito Menni, una especial bendición; para las hermanas, para los colaboradores y para quienes, con generosidad, se disponen a partir para ayudar en esta situación de tanta necesidad. (Palabras de la Superiora General)

Necesitamos tu apoyo

Proyecto hospital infantil Yendube (Togo) Africa

togo maxiEn la actualidad, el hospital necesita ayuda para mejorar sus infraestructuras y las condiciones de asistencia a los niños en situación de vulnerabilidad.

En Dapaong (TOGO) las Hermanas Hospitalarias fundaron en 1962 un hospital infantil denominado Yendube que en el idioma local significa “Dios está ahí”.

 El hospital cuenta con los siguientes servicios y dispositivos:
• Hospitalización de niños (menores de 10 años): 80 camas disponibles. Con cuidados intensivos, neonatología, medicina y nutrición.
• Recuperación Nutricional, con camas de hospitalización para malnutrición grave.
• Banco de sangre y laboratorio. La sangre se utiliza para tratar a los niños que sufren de anemia por malaria.
• Consultas externas que reciben de 100 a 200 niños por día.
• Consultas para los pacientes de psiquiatría.
• Farmacia.
• Tanques de cultivo de espirulina (alga rica en proteínas usadas contra la desnutrición).
• Una tienda del hospital que comercializa un desinfectante (de fabricación propia) además de otros artículos que se venden a bajo costo para atender las necesidades de las familias cuyos hijos están hospitalizados.

 IBAN ES05 0049 1834 11 2910185689cunas