Día Mundial del Medio Ambiente

Hoy, más que nunca, celebramos el cuidado de la Casa Común

 

Como cada 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente, que este año se centra en la restauración de ecosistemas con el lema «Reimagina, recrea, restaura».

Durante mucho tiempo, el ser humano ha explotado y destruido los ecosistemas de nuestro planeta, privando al mundo de sumideros de carbono, como los bosques y las turberas. Cada tres segundos, el mundo pierde una superficie de bosque equivalente a un campo de fútbol y, tan solo en el último siglo, hemos destruido la mitad de nuestros humedales y arrecifes de coral.

La Carta Encíclica Laudato Sí del Papa Francisco, sobre el cuidado de la Casa Común, nos hace reflexionar sobre ello: “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá.”

Un medio ambiente saludable es clave para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que la vertebran. Tenemos menos de diez años para lograr una transformación real de nuestras sociedades que conlleve soluciones a retos globales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o la contaminación.

La pandemia de la Covid-19 ha puesto en evidencia las horribles consecuencias derivadas de la pérdida de ecosistemas: la reducción del hábitat natural de los animales ha creado condiciones ideales para que los patógenos, incluidos los coronavirus, se propaguen.

En la Fundación Benito Menni somos muy conscientes de la estrecha relación existente entre salud y protección del medio ambiente y, por ello, tenemos un compromiso firme con el desarrollo sostenible y el cuidado de nuestra Casa Común. Como dice el Papa Francisco “Todo está conectado”, y por ello debemos construir juntos un mundo justo y sostenible, ya que resulta inseparable la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior.

El difícil momento que estamos atravesando como humanidad nos invita, hoy más que nunca, a la reflexión profunda acerca de la interrelación existente entre los problemas sanitarios, la desigualdad económica, la degradación del medioambiente y la exclusión social. Por eso los invitamos a todos y a todas sumarse a la reflexión colectiva y a poner manos a la obra para construir, entre todos, un mundo mejor.

Podéis ver el mensaje del Papa Francisco a la ocasión de la Semana de Laudato Sí aquí

#DiaMundialdelMedioAmbiente #GeneraciónRestauración
#GenerationRestoration #LaudatoSi6 #SemanaLaudatoSi #ODS15

 

dia de la madre tierra

 

Día de África 2021

Día de África 2021

DIGNIDAD PARA LAS PERSONAS MIGRANTES. Para que los derechos fundamentales no dependan de la situación laboral

 

Desde la Fundación Benito Menni celebramos el Día de África 2021, adheriendo al manifiesta que ha elaborado la Coordinadora del Día de África, sobre la Dignidad para las personas migrantes.

En el manifiesto se proponen modificaciones legislativas concretas en la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social para que los DDHH sean respetados en la situación de estas personas. Dentro del argumentario, se considera esencial que la puerta de entrada a los derechos fundamentales no siga siendo el mercado laboral y proponen que la situación administrativa regular se obtenga a partir del empadronamiento.
Puedes encontrar el manifiesto en este en este link: Enlace al Manifiesto

Día de África

El 25 de mayo se conmemora el Día de África, ya que fue en este día, en 1963, que se creó la Organización de la Unidad Africana (OUA) en Etiopía, con el objetivo de defender y emancipar al continente africano. En 2002, la OUA fue reemplazada por la Unión Africana, pero la celebración de la fecha se mantuvo.

Africa es el segundo continente con más población del mundo, es una región rica en cultura, que esta avanzando para tener un futuro más prometedor y con mayor bienestar para su población. Pero también es el continente al que pertenece gran parte de la población desnutrida y donde se presentan los mayores problemas sociales de la actualidad, debido el cambio climático, las epidemias, la pobreza y la inestabilidad política.

Hermanas Hospitalarias, nuestra socia local, tiene una fuerte presencia en África, encontrándose en diez países de este continente. La solidaridad y la cooperación al desarrollo son una herramienta clave para colaborar a que la región pueda hacer frente a los enormes desafíos que tiene por delante.

 

Dia de Africa 2021 migrantes

 

Solidaridad y cooperación al desarrollo en África

La determinación del contenido de la cooperación al desarrollo se refiere, en primer lugar, a cuáles son las prioridades de desarrollo. Por ello no hay una definición única de la cooperación ni un concepto completo y siempre válido. Por el contrario, este concepto ha evolucionado con el tiempo, en términos de contenido, de acuerdo con el pensamiento y los valores dominantes sobre el desarrollo y el sentido de corresponsabilidad de los países ricos en relación a la situación de los países más pobres.
Desde la Fundación Benito Menni, entendemos que la cooperación debe ser vista como una inversión y no como un gasto, como desarrollo y no como ayuda, y debe ser impulsada de manera conjunta entre países desarrollados y en vías de desarrollo. A través del trabajo llevado a cabo por la Congregación de Hermanas Hospitalarias en África y en muchas otras partes del mundo, apoyamos a comunidades que tienen dificultades y se insertan en un contexto marcado por un desequilibrio en la distribución de recursos y oportunidades a nivel mundial, con el propósito de promover los Derechos Humanos y la lucha contra las dificultades económicas y sociales, garantizando un impacto en la mejora de las condiciones de vida de las personas de forma sostenible y duradera.

Numerosos proyectos se han llevado a cabo en los distintos países de África. La construcción del Centro de Salud Mental en Kintambo (RDC), gracias al cual se podrá atender a la creciente demanda en la zona, bajo un modelo comunitario que busca garantizar el derecho a la salud y promover la reintegración socio-familiar, incentivando también la empleabilidad de las personas con talleres y actividades para que puedan desarrollar una fuente de ingreso. Actualmente también se está construyendo un nuevo Centro de Salud Mental en Dapaong Togo, para poder brindar atención de calidad, y constituirse como un centro referente en la zona. En Mozambique gracias a la Cooperación Española, se ha reforzado al Centro de Reabilitação Psicossocial das Mahotas para que pueda seguir ofreciendo atención de calidad y en condiciones de seguridad en tiempos de la pandemia de Covid-19. Y la lista sigue, porque la solidaridad, la cooperación y el trabajo conjunto permiten que se pueda ofrecer salud mental en un continente donde se han detectado muchas carencias en esa materia, tanto por motivos presupuestarios como por una fuerte estigmatización de las enfermedades mentales.

Mirando al futuro

En enero de 2015, los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana aprobaron la Agenda 2063. Allí pusieron sobre la mesa la visión y los ideales que servirían como pilares del futuro del continente, lo que se traducirá en objetivos concretos, logros, metas, acciones y medidas. Esta hoja de ruta junto con la Agenda 2030, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, podrán marcar el camino para que el continente africano pueda disfrutar de más prosperidad y bienestar para su población. Desde la Fundación Benito Menni seguiremos aportando como siempre nuestro granito de arena para que eso suceda.

 

 

 

 

 

 

 

Cooperar es Abrazar

Cooperar es Abrazar

“Termino esta circular anunciando que, para el año 2021, no apoyaremos un proyecto solidario concreto, sino que las donaciones de las comunidades y también, donde sea posible, de los Centros, se destinará directamente a la Fundación Benito Menni, quien podrá destinar las ayudas a los diferentes proyectos que le son presentados».

Así anunciaba Sor Anabela Carneiro, Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias que, este año, se ha optado como proyecto solidario del año apoyar a la Fundación Benito Menni para que pueda colaborar con los proyectos de desarrollo de los distintos Centros de Hermanas Hospitalarias en África, Asia y América Latina.

 Cooperar es abrazar

Desde la Fundación invitamos a colaborar bajo el lema Cooperar es abrazar. Debido a la pandemia de Covid-19, nos encontramos físicamente lejos unos de otros, lejos de nuestros seres queridos y muchas veces, sintiéndonos solos. Pero también hemos podido descubrir otras formas de estar cerca: siendo solidarios, ayudando, cooperando con quienes más lo necesitan. Por ello desde la Fundación Benito Menni entendemos que cooperar es abrazar, es estar junto al prójimo cuando más lo necesita, es acercar esperanza, es trabajar juntos para garantizar salud mental, educación, oportunidades para todos y todas, en todas partes del mundo. La cooperación nos une, nos hermana, cooperando nos abrazamos.

La Fundación Benito Menni, trabaja desde su creación en el ámbito de la Cooperación al desarrollo para garantizar el derecho a la salud mental de miles de personas que viven en situación de marginación y exclusión social en los países de América, África y Asia donde se encuentran las contrapartes locales, es decir las Hermanas Hospitalarias.

Con el apoyo de profesionales y voluntarios, la Fundación impulsa diversos proyectos de Cooperación que dan respuesta a la situación de abandono que sufren las personas con enfermedad mental, humanizando la atención psiquiátrica y restableciendo su dignidad. Además, la Fundación apoya proyectos que promueven la educación de calidad para niños y niñas y la formación de jóvenes.

Los proyectos se enmarcan en las siguientes líneas:

• Consultas de salud mental a través de equipos móviles o “antenas”.
• Rehabilitación de personas con enfermedad mental que viven en la calle.
• Mejora de las condiciones de atención en salud mental.
• Prevención, rehabilitación psicosocial y reinserción de personas que padecen enfermedad mental y otras patologías.
• Educación de calidad y formación.

Animamos a colaborar con la Fundación, para poder llevar a cabo los distintos proyectos. La labor de cooperación nos acerca, nos hace estar más juntos. Cooperar es obrar juntamente con otros para la consecución de un fin común. Se trata de trabajar conjuntamente por un mundo más justo, porque cooperar es abrazar.

Para quienes quieran colaborar pueden hacer un donativo con el concepto “Cooperar es abrazar” en la cuenta de la Fundación Benito Menni ES91 0049 1834 11 2910177325 o en Bizum bajo el código 02732.

Puedes ver el contenido en el vídeo siguiente: https://youtu.be/cNic2pckepM

Puedes ver también las fotos en: https://www.fbmenni.org/que-hacemos/galeria-de-fotos

 

 

 

 

 

 

Vídeo de la Charla virtual sobre el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)»

Vídeo de la Charla virtual sobre el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)»

 

El jueves 22 de abril a las 11hs realizamos la charla virtual para dar a conocer el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)» que está siendo apoyado por el Ayuntamiento de la Cendea de Olza, y para sensibilizar sobre la situación de salud mental en la región. 

En la charla participaron más de 45 asistentes de todas partes del mundo, y contó con la ponencia de Alphonsine Futi, Hermana Hospitalaria, médica y Directora del Centro de Salud Mental Benito Menni de Duala, Camerún.

Charla sobre el Proyecto

El proyecto está siendo llevado a cabo por la Fundación Benito Menni y el Centro de Salud Mental Saint Benoît Menni (Hermanas Hospitalarias) de Duala. El Centro comenzó su actividad en el año 2000 en la ciudad de Duala, dedicándose al apoyo a personas con trastornos mentales o neurológicos (trastornos de ansiedad, estrés, dolores de cabeza psicógenos, crisis nerviosas, psicosis, epilepsia, etc.). Las acciones del Centro se desarrollan por cuatro vías: la clínica de salud mental, el centro de día, la atención a personas con enfermedad mental que viven en la calle y el traslado del equipo a ciertas localidades que no cuentan con instituciones especializadas en salud mental. Además de la atención a personas con enfermedad mental y de brindar terapia ocupacional, se trabaja también en la concienciación sobre temas de salud mental de pacientes, sus familias y un público más amplio a través de materiales audiovisuales.

 Charla Tole 2

 

Con el proyecto se busca ofrecer cuidados en salud mental y proporcionar medicamentos a las personas con problemas de salud mental, especialmente mujeres, en Tole, municipio situado en la provincia Sur-Oeste de Camerún. La necesidad de este proyecto, se ve acrecentada ya que hace más de tres años la población de Tole vive una situación de guerra política. Las personas que son atendidas con este proyecto se encuentran con dificultades socioeconómicas para acceder a la alimentación, debido a que la violencia en la zona ha empujado a que gran parte de la población haya tenido que abandonar sus hogares.

En la charla se realizó una presentación de la labor del Centro de Salud Mental Benoit Menni en Duala, se narró la experiencia de atención en Tole, y la situación actual de la región.

Puedes ver el video completo de la charla aquí: https://youtu.be/QjfSNGa_QD8 

 

 

22 de abril – Día Internacional de la Madre Tierra

22 de abril – Día Internacional de la Madre Tierra

 Día Internacional de la Madre Tierra

“Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de Dios. La historia de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio geográfico que se convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros guarda en la memoria lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien. Quien ha crecido entre los montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una plaza de su barrio, cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su propia identidad”. (Carta Encíclica Laudato SI Papa Francisco N° 84)

Un mundo más sostenible requiere esfuerzos en todos los aspectos de nuestra sociedad y eso comienza con cada uno de nosotros.

El Día Internacional de la Madre Tierra se celebra el 22 de abril. Su objetivo es promover la preservación del medio ambiente, con miras a un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras. Por otro lado, se pretende movilizar a los responsables políticos y la sociedad civil para implementar medidas que protejan nuestro planeta.

Este día fue creado mediante la resolución 63/278 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de abril de 2009.

En 2021, el secretario general de la ONU, António Guterres, dice que «debemos actuar con decisión para proteger nuestro planeta tanto del coronavirus como de la amenaza existencial de la alteración del clima. La Madre Tierra claramente está instando a un llamado a la acción. La naturaleza está sufriendo. Los océanos se llenan de plástico y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales y las inundaciones, así como una temporada récord de huracanes en el Atlántico, han afectado a millones de personas. Ahora nos enfrentamos al COVID-19, un vínculo pandémico de salud mundial con la salud de nuestro ecosistema.»

Los ODS y la Agenda 2030, en el contexto de las Naciones Unidas, definen las prioridades y aspiraciones del desarrollo sostenible global para 2030 y buscan movilizar esfuerzos globales en torno a un conjunto de objetivos y metas comunes, incluyendo un área general asociada con el Planeta: centrado en el consumo y la producción sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la gestión de los recursos naturales. La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es un plan de acción centrado en las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas. Debemos recordar que la alteración del clima, la pérdida de diversidad biológica y la contaminación ponen en peligro la vida, el empleo y la salud.

Hacer las paces con la naturaleza es la tarea definitoria del siglo XXI. Precisamos alcanzar un mundo sostenible através de dedicación sobre las tres crisis planetarias de cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.

¡Juntos marcamos la diferencia y restauramos la tierra!

 

 

 

 

 

24 de abril – I Carrera Solidaria Benito Menni

24 de abril Día de San Benito Menni

I Carrera Solidaria Benito Menni en apoyo al proyecto de la Fundación Benito Menni “Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Nsele – RDC”.

Este sábado 24 de abril, tendrá lugar la I Carrera Solidaria Benito Menni organizada por la Clínica San Miguel (Hermanas Hospitalarias) en beneficio del proyecto de la Fundación Benito Menni, “Consulta, sensibilización y educación sanitaria en Nsele – RDC”.

La carrera se celebra el día de San Benito Menni, fundador de Hermanas Hospitalarias.

  I Carrera Solidaria Benito Menni poster

El proyecto que será apoyado tiene como objetivos, tratar los problemas de salud mental y estabilizar las crisis de epilepsia en personas adultas y niños/as que viven alejadas del centro urbano; y contribuir a la formación y sensibilización sobre la enfermedad mental en las familias y en distintos colectivos.
Si lo tuyo es el deporte y la solidaridad, únete a esta I Carrera Solidaria virtual Benito Menni.

Corre, camina, usa la bici… elige la distancia 2km, 5km o 10. La inscripción son 5 euros y todo lo recaudado irá en beneficio del centro de salud de las Hermanas Hospitalarias en Congo.

Sube tu foto participando con #carrerasolidariabenitomenni y sumenmos entre todos #unadosisdeesperanza
¡Te esperamos! Para inscribirte envía un correo electrónico a jcestevez.sanmiguel@hospitalarias.es

¡No te pierdas la I Carrera Solidaria Benito Menni!

Tienes toda la información aquí:

 I Carrera Solidaria Benito Menni

 

 

 

 

 

«Tolen (Kamerun) osasun mentaleko kontsultarako laguntza” proiektuari buruzko hitzaldi birtuala

«Tolen (Kamerun) osasun mentaleko kontsultarako laguntza” proiektuari buruzko hitzaldi birtuala

 

Apirilaren 22an (osteguna), 11:00etan, hitzaldi birtuala egingo da Zoom bidez, Toleko (Kamerun) osasun mentaleko kontsultari laguntzeko proiektua ezagutzera emateko. Proiektu hori Oltza Zendeako Udalak babesten du, eta eskualdeko osasun mentalaren egoeraz sentsibilizatzea du helburu.  

 Charla Tole 2 

HITZALDI BIRTUALA
“TOLEN (KAMERUN) OSASUN MENTALEKO KONTSULTARAKO LAGUNTZA” PROIEKTUA
Cendea de Oltzako Udaletxeak babestutako proiektua
Apirilak 22an, 11.00etan (ordutegi espainiarra) – Zoom
Irekiera: Dolores Jiménez, Benito Menni Fundazioko Ordezkaria nafarroan.
Hizlaria: Alphnosine Futi, Ahizpa Ospitalaria. Benoît Menni Duala Osasun Mentaleko Zentroa (Kamerun).
Itxiera: Maria Rosa Izquierdo, BMF
Moderatzailea: Sabrina Haboba, BMF
Izen emateak: https://forms.gle/pfFxnEq1maTLyfVA
Kontsultak: fbmcooperacion@hscgen.org

 

 

Izen-emateak hemen: https://forms.gle/pfFxnEq1maTLytfVA

Proiektua Benito Menni Fundazioaren eta Dualako Saint Benoît Menni Osasun Mentaleko Zentroaren (Ahizpa Ospitalarioak) artean gauzatzen ari da. Zentroa 2000. urtean hasi zen lanean Duala hirian, buru-nahasteak edo arazo neurologikoak (antsietate-arazoak, estresa, buruko min psikogenoak, nerbio-krisiak, psikosia, epilepsia eta abar) dituzten pertsonei laguntza eskaintzen. Zentroaren ekintzak lau ataletan sailkatzen dira: osasun mentaleko klinika, eguneko zentroa, kalean bizi diren gaixotasun mentala duten pertsonei arreta ematea eta lan-taldea osasun mentalean espezializatutako erakunderik ez dituzten herri batzuetara eramatea. Gaixotasun mentala duten pertsonei laguntzeaz eta terapia okupazionala emateaz gain, pazienteen, haien familien eta ikusle zabalago baten osasun mentalari buruzko kontzientziazioan ere lan egiten da, ikus-entzunezko materialen bidez.

Aurkezten den proiektuaren bidez, osasun mentalean zainketak eskaini nahi dira eta osasun mentaleko arazoak dituzten pertsonei botikak eman, batez ere emakumeei, Tolen, Kamerungo hego-mendebaldean dagoen udalerrian. Proiektu horren beharra areagotu egin da, duela hiru urte baino gehiago Toleko biztanleak gerra politikoan bizi baitira. Proiektu honen bidez artatzen diren pertsonek arazo sozioekonomikoak dituzte elikadura lortzeko, izan ere, inguruko indarkeria dela eta, herritar askok etxetik alde egin behar izan dute.
Hitzaldian, Dualako Benoît Menni Osasun Mentaleko Zentroaren lana aurkeztuko da, Toleko arreta-esperientzia eta eskualdearen egungo egoera aurkeztuko dira, eta abian dagoen proiektua azalduko da.

Ekintzan parte hartzeko, arren eman izena: https://forms.gle/pfFxnEq1maTLytfVA
Kontsultak: fbmcooperacion@hscgen.org

 

 

 

 

 

 

 

Charla virtual sobre el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)»

Charla virtual sobre el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)»

 

El jueves 22 de abril a las 11hs realizaremos una charla virtual por Zoom para dar a conocer el Proyecto «Apoyo a la consulta en salud mental en Tole (Camerún)» que está siendo apoyado por el Ayuntamiento de la Cendea de Olza, y sensibilizar sobre la situación de salud mental en la región.

 Charla Tole 2

 

El proyecto está siendo llevado a cabo por la Fundación Benito Menni y el Centro de Salud Mental Saint Benoît Menni (Hermanas Hospitalarias) de Duala. El Centro comenzó su actividad en el año 2000 en la ciudad de Duala, dedicándose al apoyo a personas con trastornos mentales o neurológicos (trastornos de ansiedad, estrés, dolores de cabeza psicógenos, crisis nerviosas, psicosis, epilepsia, etc.). Las acciones del Centro se desarrollan por cuatro vías: la clínica de salud mental, el centro de día, la atención a personas con enfermedad mental que viven en la calle y el traslado del equipo a ciertas localidades que no cuentan con instituciones especializadas en salud mental. Además de la atención a personas con enfermedad mental y de brindar terapia ocupacional, se trabaja también en la concienciación sobre temas de salud mental de pacientes, sus familias y un público más amplio a través de materiales audiovisuales.

Con el proyecto que se presenta se busca ofrecer cuidados en salud mental y proporcionar medicamentos a las personas con problemas de salud mental, especialmente mujeres, en Tole, municipio situado en la provincia Sur-Oeste de Camerún. La necesidad de este proyecto, se ve acrecentada ya que hace más de tres años la población de Tole vive una situación de guerra política. Las personas que son atendidas con este proyecto se encuentran con dificultades socioeconómicas para acceder a la alimentación, debido a que la violencia en la zona ha empujado a que gran parte de la población haya tenido que abandonar sus hogares.

En la charla se hará una presentación de la labor del Centro de Salud Mental Benoit Menni en Duala, se presentará la experiencia de atención en Tole, y se comentará la situación actual de la región y del proyecto que se está realizando.

Para participar de la actividad, rogamos inscripción en: https://forms.gle/pfFxnEq1maTLytfVA

Consultas: fbmcooperacion@hscgen.org

 

 

 

 

 

 

16 de marzo: Asamblea Enlázate por la Justicia

16 de marzo: Asamblea Enlázate por la Justicia 

El 16 de marzo hemos celebrado una Asamblea de la alianza Enlázate por la Justicia, alianza de la que formamos parte desde la Fundación Benito Menni a través de REDES. Con esta Asamblea concluye la fase de reflexión para vislumbrar el futuro de este espacio eclesial iniciado en 2012.

Nos reunimos cerca de 60 personas de las 6 entidades (Cáritas, Cedis, Confer, Justicia y Paz, Manos Unidas y REDES), con representantes de 9 entidades de REDES y una muy rica participación territorial. Contamos con la presencia de J. M. Calderón, en nombre de la Comisión Episcopal de Misiones, ya que en varios de los equipos territoriales de Enlázate hay presencia de las delegaciones diocesanas de Misiones.

Comenzamos este encuentro recogiendo lo trabajado en las dos sesiones previas:
Lo que somos. Constatamos que afrontamos retos comunes y complejos. Cada vez podemos menos como entidades aisladas y experimentamos que lo que hacemos juntos no podríamos hacerlo solas. En este camino buscamos consensos, ampliando los objetivos propios de cada organización. Apostamos, pues, por continuar el trabajo en red.

Lo que intuimos. Ante una misión común, queremos que el espacio Enlázate vaya más allá de las personas o momentos concretos, como proyecto de largo recorrido que integra y potencia las distintas sensibilidades de las 6 entidades, que ilumina hacia dentro de las mismas y de nuestra Iglesia.

La sociedad amenazada de polarización necesita espacios de reflexión conjunta, para ganar presencia, aportar al debate público y transformar las estructuras injustas. Ese debe ser nuestro profetismo, desde nuestra comunión, que ofrece esperanza y propone alternativas: es Buena Noticia. El eco Laudato Si’-Fratelli Tutti ilumina el camino. Necesitamos ahondar en el reto socioambiental, que la Iglesia está recién descubriendo, y trabajar en la amistad social. La construcción de la sociedad post-pandemia es tarea nuestra, conectando lo local y lo global, en el marco de la Agenda 2030.

Lo que ofrecemos. A la escucha de su voz, y en contacto con las personas descartadas, queremos movilizarnos para acompañarlas, transformarnos (como personas y organizaciones) y transformar la sociedad. Con la persona en el centro, como valor irrenunciable, por encima de las relaciones mercantiles. Ante el desafío de la creciente fragilidad de los vínculos sociales, queremos revincularnos, favoreciendo espacios de comunidad, siendo testimonio de hospitalidad y acogida.

Con este fondo, la Asamblea continuó reflexionando en grupos qué temas deberíamos seguir trabajando conjuntamente, una vez que concluya en junio la campaña Si Cuidas el Planeta Combates la Pobreza, y si deberíamos hacerlo a través de una nueva campaña o con nuevos formatos. La diversidad fue muy grande, pero se iba destilando la idea fuerza de Laudato Si’-Fratelli Tutti, concretándose en los ejes de Casa Común (Ecología Integral)-Bien Común (Economía de Francisco)-Futuro Común (Pacto Educativo Global) como propuestas en la sociedad post COVID. En cuanto al modo de trabajo, se valoraba que el formato campaña aporta unidad y enfoque, conjugando momentos de oración, reflexión-formación e incidencia, todo ello potenciando la vida de los grupos territoriales.

Os convocamos ya a los dos eventos de cierre de la campaña Si Cuidas el Planeta Combates la Pobreza: un evento on line el 8 de junio en la tarde y una Eucaristía de acción de gracias, el sábado 12 de junio a las 11.30h, compartida también on line desde Madrid.

 

Asamblea Enlazate por la justicia

 

 

 

 

 

 

8 de marzo: Día internacional de la Mujer

Hoy 8 de marzo, es el Día internacional de la Mujer, día en que las reivindicaciones por la igualdad, la no violencia contra las mujeres y el empoderamiento de las mujeres y niñas se hace más fuerte. ONU Mujeres ha decidido que este año el lema sea “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”, desde la Fundación Benito Menni nos sumamos a esta consigna, con el trabajo que día a día hacemos en pos de la igualdad y los derechos de las mujeres.

En tiempos de pandemia de Covid19, ha quedado de manifiesto con especial relieve, la inmensa labor que realizan las mujeres, tanto en el plano sanitario, atendiendo en primera línea, como a nivel social, comunitario, político, científico, entre otros. En contrapartida, durante esta pandemia también ha quedado claro la inmensa desigualdad tanto laboral como en el mundo de los cuidados que se da en detrimento de las mujeres y la violencia de género que se ha exacerbado en el plano doméstico y social.

Hoy por eso es un día de reflexión y de reivindicación: desde la Fundación Benito Menni queremos homenajear especialmente a las Hermanas Hospitalarias que con su labor brindan acceso a la salud mental a miles de personas en África, Asia, América Latina y Europa, especialmente a mujeres. La labor que realizan las Hermanas, ya sea desde la dirección de los centros, desafiando los estereotipos de género; atendiendo en primera línea, incluso en tiempos de Covid; acompañando, y creando programas de reintegración integral, para mujeres con padecimientos de salud mental; es una fuente de inspiración sobre el poder de las mujeres que se organizan. Necesitamos más mujeres liderando cambios, y las hermanas hospitalarias son un ejemplo de ello.

 

Foto Angola