Alineamiento con ODS y con la OMS

 

Alineamiento con ODS y con la OMS

La agenda 2030

Recientemente, en 2016, Naciones Unidas puso en marcha la Agenda para un Desarrollo Sostenible 2030, una hoja de ruta para dirigir los esfuerzos de los países hacia una serie de diecisiete objetivos fundamentales para lograr un mundo más próspero, justo, pacífico y sostenible: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La agenda se gestó tras un proceso en el que participaron líderes de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas y la sociedad civil, tras el cual todos los países se comprometieron a su cumplimiento.

image.pngUna de las novedades de este documento es que incluye como metas, por primera vez, mejoras en salud mental. Dentro del objetivo número tres, “Salud Mental y Bienestar”, en el apartado cuatro del artículo, se establece como marca la promoción de la salud mental y el bienestar, y como indicador asociado la tasa de mortalidad por suicidio:
3.4 De aquí a 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el bienestar.
3.4.2 Tasa de mortalidad por suicidio (Indicador)
También el apartado cinco, que establece como meta la lucha contra el uso de sustancias adictivas, se refiere a la cobertura en tratamiento psicológico como indicador que mejorar:
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol
3.5.1 Cobertura de los tratamientos (farmacológicos y psicosociales y servicios de rehabilitación y postratamiento) de trastornos por abuso de sustancias adictivas (Indicador)

Por último, aunque no hay un artículo propio dedicado a la discapacidad, cuyo nexo con la salud mental es claro, hasta en seis de los diecisiete objetivos se mencionan metas e indicadores relacionados con el nivel de vida, de acceso a educación y al transporte y, en definitiva, con el nivel de inclusión social de los discapacitados. Por ejemplo, considerando el primer ODS “Pobreza”, encontramos los siguientes objetivo e indicador:
1.3 Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, de aquí a 2030, lograr una amplia cobertura de las personas pobres y vulnerables.
1.3.1 Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo y los pobres y los grupos vulnerables.

La OMS y su mapa de la salud mental

Por su parte, la OMS ha trazado un plan de acción para el periodo 2013-2020 que establece 4 objetivos. Cada uno de los objetivos tiene asociada una o varas “metas mundiales”, los indicadores correspondientes.
1. Reforzar un liderazgo y una gobernanza eficaces en el ámbito de la salud mental.
1.1. el 80% de los países habrán elaborado o actualizado sus políticas/planes de salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos.
1.2. el 50% de los países habrán elaborado o actualizado sus legislaciones sobre salud mental en consonancia con los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos
2. Proporcionar en el ámbito comunitario servicios de asistencia social y de salud mental completos, integrados y con capacidad de respuesta
2.0. la cobertura de servicios para los trastornos mentales graves habrá aumentado en un 20% (para el año 2020).
3. Poner en práctica estrategias de promoción y prevención en el campo de la salud mental.
3.1. el 80% de los países tendrán en funcionamiento como mínimo dos programas multisectoriales nacionales de promoción y prevención en materia de salud mental
3.2. se habrá reducido en un 10% la tasa de suicidios en los países
4. Fortalecer los sistemas de información, los datos científicos y las investigaciones sobre la salud mental.
4.0. el 80% de los países calculará y notificará sistemáticamente cada dos años al menos un conjunto básico de indicadores de salud mental por medio de su sistema nacional de información sanitaria y social

Para cada uno de los objetivos se han establecido indicadores que son monitorizados, a nivel regional, por medio de los llamados Atlas de la Salud Mental, el último de los cuales data de 2017 y está disponible en inglés (OMS, 2017).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en Douala. Camerún

 

….. Poder llevar la ternura y el cariño y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar…. es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.

…… He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a

Me llamo Carmina, soy una laica hospitalaria de Barcelona, y este mes de julio 2018 he tenido el privilegio de realizar voluntariado internacional a través de la Fundación Benito Menni en el Centro y Comunidad de Douala (Camerún).

El cartel que encontré encima de mi cama al llegar ya lo decía todo:
«Soyez la bienvenue parmi nous»

Fui «bienvenida», acogida calurosamente «entre» ellas, es decir, tratada como una hermana más desde el minuto 1.

La experiencia, a todos los niveles (acogida por la comunidad, colaboración en la misión, estancia…), ha sido excepcional, ha superado todas mis expectativas. Todo ha sido muy positivo y no ha habido ninguna complicación. Todo ha sido fácil y ha fluido serena y gozosamente.

– Todas las mañanas, he trabajado en el Centro de salud mental «Benoît Menni» colaborando en la farmacia, en la acogida de los pacientes, en los talleres que realizan con un buen grupo de niños y jóvenes con diversas enfermedades mentales.
– Un día a la semana, íbamos a lo que ellas llaman las «antenas» que son salas. prestadas por la diócesis o por otras comunidades religiosas, donde se desplazan las Hnas. (a bastantes Km. de distancia de Douala) para atender a los enfermos alejados y sin medios para acudir al Centro.

Tanto en el Centro de Douala como en las «antenas», previamente a la consulta de los enfermos, debíamos preparar la medicación distribuyendo cada medicamento en pequeñas bolsitas de 15/30/60… de pastillas que luego distribuíamos según prescripción médica.

Otro día nos trasladamos a los «Enfermos mentales en la calle»: el sábado, a las 8 de la mañana, en una furgoneta de las Hnas., salimos a recorrer las calles de Douala. Participamos 2 Hnas. y 7 laicos. Íbamos cargados con un montón de comida caliente en recipientes térmicos que las Hnas. habían preparado previamente (arroz, salsa, pescado y bebidas, fresquitas). También llevábamos utensilios de higiene y de curas.

El objetivo era localizar a los «pobres de los pobres», los que carecen de salud, de todos los medios básicos para sobrevivir (vivienda, comida…), de familia, de calor humano…. los olvidados, los rechazados, los invisibles para todos.

Desde las 8 hasta las 15h atendimos a 34 personas. Con suma delicadeza y respeto, nos acercábamos a ellas con una bebida e intentábamos entablar una pequeña conversación ofreciéndonos a cortarles el pelo, afeitarles, cambiarles la ropa, curarles si tenían heridas, darles un buen plato de comida caliente…

Creo que no olvidaré nunca esa mañana. Poder llevar la ternura y el cariño de Jesús a los que son Sus «predilectos» y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar: «Gracias, que Dios os bendiga»… es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.

Sólo me queda decir que las vivencias de este mes han superado todas mis expectativas con creces. He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a vuestra labor. Contad con el compromiso y colaboración en su expansión.

  

Voluntariado en Douala 2

 

Voluntariado en Douala 3Voluntariado en Douala 1

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en Douala. Camerún

 

….. Poder llevar la ternura y el cariño y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar…. es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.

…… He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a

Me llamo Carmina, soy una laica hospitalaria de Barcelona, y este mes de julio 2018 he tenido el privilegio de realizar voluntariado internacional a través de la Fundación Benito Menni en el Centro y Comunidad de Douala (Camerún).

El cartel que encontré encima de mi cama al llegar ya lo decía todo:
«Soyez la bienvenue parmi nous»

Fui «bienvenida», acogida calurosamente «entre» ellas, es decir, tratada como una hermana más desde el minuto 1.

La experiencia, a todos los niveles (acogida por la comunidad, colaboración en la misión, estancia…), ha sido excepcional, ha superado todas mis expectativas. Todo ha sido muy positivo y no ha habido ninguna complicación. Todo ha sido fácil y ha fluido serena y gozosamente.

– Todas las mañanas, he trabajado en el Centro de salud mental «Benoît Menni» colaborando en la farmacia, en la acogida de los pacientes, en los talleres que realizan con un buen grupo de niños y jóvenes con diversas enfermedades mentales.
– Un día a la semana, íbamos a lo que ellas llaman las «antenas» que son salas. prestadas por la diócesis o por otras comunidades religiosas, donde se desplazan las Hnas. (a bastantes Km. de distancia de Douala) para atender a los enfermos alejados y sin medios para acudir al Centro.

Tanto en el Centro de Douala como en las «antenas», previamente a la consulta de los enfermos, debíamos preparar la medicación distribuyendo cada medicamento en pequeñas bolsitas de 15/30/60… de pastillas que luego distribuíamos según prescripción médica.

Otro día nos trasladamos a los «Enfermos mentales en la calle»: el sábado, a las 8 de la mañana, en una furgoneta de las Hnas., salimos a recorrer las calles de Douala. Participamos 2 Hnas. y 7 laicos. Íbamos cargados con un montón de comida caliente en recipientes térmicos que las Hnas. habían preparado previamente (arroz, salsa, pescado y bebidas, fresquitas). También llevábamos utensilios de higiene y de curas.

El objetivo era localizar a los «pobres de los pobres», los que carecen de salud, de todos los medios básicos para sobrevivir (vivienda, comida…), de familia, de calor humano…. los olvidados, los rechazados, los invisibles para todos.

Desde las 8 hasta las 15h atendimos a 34 personas. Con suma delicadeza y respeto, nos acercábamos a ellas con una bebida e intentábamos entablar una pequeña conversación ofreciéndonos a cortarles el pelo, afeitarles, cambiarles la ropa, curarles si tenían heridas, darles un buen plato de comida caliente…

Creo que no olvidaré nunca esa mañana. Poder llevar la ternura y el cariño de Jesús a los que son Sus «predilectos» y ver una sonrisa en sus rostros, escuchar: «Gracias, que Dios os bendiga»… es una experiencia que queda gravada en el fondo de tu corazón y agradeces al Señor haber podido ser Su instrumento.

Sólo me queda decir que las vivencias de este mes han superado todas mis expectativas con creces. He podido profundizar en el «carisma hospitalario» y sólo tengo palabras de admiración y reconocimiento a vuestra labor. Contad con el compromiso y colaboración en su expansión.

  

Voluntariado en Douala 2

 

Voluntariado en Douala 3Voluntariado en Douala 1

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en India

 

Mi Experiencia de Voluntariado Internacional en India, Centro de Hnas. Hospitalarias

……… Nos ha hecho salir de nuestra zona de confort

 

Los aportes que consideramos haber realizado durante esta colaboración

  • Alegría, cariño, cercanía, disponibilidad, servicio.

 

Aprendizajes obtenidos durante la misma

  • Generosidad, buena cara ante las adversidades, aprovechamiento de TODOS los recursos
  • Creatividad, sacrificio, responsabilidad, comunicación en idiomas desconocidos por ambas partes
  • Dedicación.

 

Dificultades encontradas

  • La comida aunque lo superamos

 

Experiencia Personal

  • El centro superó las expectativas que llevábamos: limpio, luminoso, grande aunque falto  de personal y recursos
  • Su funcionamiento se acoplaba a las necesidades del momento
  • Las actividades y tareas estaban muy definidas pero si era necesario aumentarlas o cambiarlas se hacía
  • La relación e interacción con TODO EL PERSONAL del centro fue impecable

 

Describe lo que ha significado para ti esta experiencia

  • Dura pero gratificante
  • Nos ha hecho salir de nuestra zona de confort y, eso, ha hecho que se redimensione nuestra realidad
  • La experiencia “in situ” te sumerge en las verdaderas necesidades y en la auténtica realidad de los que sufren fuera de nuestras fronteras en un mundo global.

Nuria y Marisa

  

Voluntariado India 2

 

Voluntariado India 1Voluntariado India 3

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en India

 

Mi Experiencia de Voluntariado Internacional en India, Centro de Hnas. Hospitalarias

……… Nos ha hecho salir de nuestra zona de confort

 

Los aportes que consideramos haber realizado durante esta colaboración

  • Alegría, cariño, cercanía, disponibilidad, servicio.

 

Aprendizajes obtenidos durante la misma

  • Generosidad, buena cara ante las adversidades, aprovechamiento de TODOS los recursos
  • Creatividad, sacrificio, responsabilidad, comunicación en idiomas desconocidos por ambas partes
  • Dedicación.

 

Dificultades encontradas

  • La comida aunque lo superamos

 

Experiencia Personal

  • El centro superó las expectativas que llevábamos: limpio, luminoso, grande aunque falto  de personal y recursos
  • Su funcionamiento se acoplaba a las necesidades del momento
  • Las actividades y tareas estaban muy definidas pero si era necesario aumentarlas o cambiarlas se hacía
  • La relación e interacción con TODO EL PERSONAL del centro fue impecable

 

Describe lo que ha significado para ti esta experiencia

  • Dura pero gratificante
  • Nos ha hecho salir de nuestra zona de confort y, eso, ha hecho que se redimensione nuestra realidad
  • La experiencia “in situ” te sumerge en las verdaderas necesidades y en la auténtica realidad de los que sufren fuera de nuestras fronteras en un mundo global.

Nuria y Marisa

  

Voluntariado India 2

 

Voluntariado India 1Voluntariado India 3

 

 

 

 

 

 

 

Cinco Palabras

 

Mi experiencia como Voluntaria Internacional a través de la Fundación Benito Menni, en Montevideo – Uruguay, Hogar Padre Menni, ayudando en las tareas cotidianas del Centro aportando, ACOMPAÑAMIENTO, ESCUCHA, ALEGRÍA y CARIÑO, Aprendí que la vida camina deprisa pero hay tiempo para el cariño……..

La resumo en dos palabras: “UNA CARICIA EN EL CORAZÓN”

Neus

  

Cinco Palabras

 

 

 

 

 

 

 

Cinco Palabras

 

Mi experiencia como Voluntaria Internacional a través de la Fundación Benito Menni, en Montevideo – Uruguay, Hogar Padre Menni, ayudando en las tareas cotidianas del Centro aportando, ACOMPAÑAMIENTO, ESCUCHA, ALEGRÍA y CARIÑO, Aprendí que la vida camina deprisa pero hay tiempo para el cariño……..

La resumo en dos palabras: “UNA CARICIA EN EL CORAZÓN”

Neus

  

Cinco Palabras

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en Maputo (Mozambique)

 

Dos voluntarios que han estado en Maputo (Mozambique) durante el mes de febrero han quedado palpablemente sensibilizados que a día de hoy quieren expresar sus vivencias, para ello ha organizado una jornada de sensibilización sobre el proyecto y desean dar a conocer nuestro proyecto solidario que se gestó en nuestra estancia en Mahotas – Maputo – Mozambique. Y nos comunican que:

  • Nuestra mirada ha cambiado, poco a poco nos fuimos dando cuenta que el mundo y las personas van mucho más allá de lo que nosotros llamamos “civilización y progreso”. Hay lugares en el que «tener» y «vivir» tienen otro significado.
  • Queremos explicar nuestra experiencia personal y emocional así como dar a conocer nuestro proyecto solidario que se gestó en nuestra estancia en Mahotas – Maputo – Mozambique.

  

Mozambique

 

 

 

 

 

 

 

Voluntariado en Maputo (Mozambique)

 

Dos voluntarios que han estado en Maputo (Mozambique) durante el mes de febrero han quedado palpablemente sensibilizados que a día de hoy quieren expresar sus vivencias, para ello ha organizado una jornada de sensibilización sobre el proyecto y desean dar a conocer nuestro proyecto solidario que se gestó en nuestra estancia en Mahotas – Maputo – Mozambique. Y nos comunican que:

  • Nuestra mirada ha cambiado, poco a poco nos fuimos dando cuenta que el mundo y las personas van mucho más allá de lo que nosotros llamamos “civilización y progreso”. Hay lugares en el que «tener» y «vivir» tienen otro significado.
  • Queremos explicar nuestra experiencia personal y emocional así como dar a conocer nuestro proyecto solidario que se gestó en nuestra estancia en Mahotas – Maputo – Mozambique.

  

Mozambique