Mejora de la atención nutricional de niños y niñas con desnutrición en el Hospital Infantil Yendubé a través de la acuicultura

Finalizó el proyecto “Mejora de la atención nutricional de niños y niñas con desnutrición en el Hospital Infantil Yendubé a través de la acuicultura” llevado a cabo en Togo, por la Fundación Benito Menni con el financiamiento del Ayuntamiento de Valladolid

La Association Hopital d´enfants Yendubé (Hospital Infantil YENDUBE) está ubicada en Dapaong, capital de la Región de Savannah en el norte de Togo. La región de Savannah es la región más pobre de Togo, siendo que más del 90% de la población vive en situación de pobreza y los ratios de desnutrición infantil son muy elevados.

Gracias a este proyecto, co- financiado por el Ayuntamiento de Valladolid, se dotó al Hospital de infraestructura necesaria para desarrollar la acuicultura (cría de peces y aves) de manera que permita producir alimentos para proveer nutrición a los niños y niñas atendidas en el Hospital y a sus familias, garantizando la sustentabilidad. En particular se ha construido un corral para la cría de aves, y un pozo de agua para abastecer cuencas dedicadas a la cría de peces. Con la producción realizada se ha garantizado la alimentación de 265 niños y niñas atendidas en el Hospital, así como de sus familiares, y se generará un excedente para la venta, lo que permitirá la sostenibilidad del proyecto.

Valladolid

Una alimentación inadecuada puede acarrear todo tipo de problemas nutricionales que, cuando afectan a una generación de jóvenes, pueden reducir sus capacidades de aprendizaje y poner en peligro su futuro, perpetuando un ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición, con consecuencias de gran alcance tanto para los individuos en particular, como para las naciones en general. El derecho a una alimentación adecuada es un derecho humano básico. Los problemas de desnutrición, es decir, deficiencias de micronutrientes existen en todos los países y afectan principalmente a las clases sociales con ingresos económicos muy bajos. Pero en Togo, este problema se acentúa más, especialmente en el extremo norte del país debido, entre otros factores económicos, a la situación climática, que no favorecen las actividades agrícolas sostenibles. Así, la mitad de los niños y las niñas recibidos en el Hospital Infantil YENDUBE proceden de familias con inseguridad alimentaria.

Valladolid 2

Desde el inicio del hospital, las unidades de atención preventiva y nutricional han ayudado a recuperar a niños y niñas con desnutrición severa. Teniendo esto en cuenta, en 1997 se creó la unidad de producción de Espirulina, un alga rica en proteínas, que ha mejorado considerablemente los cuidados. Los niños y niñas con desnutrición hospitalizados/as y sus madres, ellas mismas con desnutrición, tienen al menos una comida balanceada al día a cargo del hospital. Sin embargo, la ingesta de proteínas de origen animal sigue siendo insuficiente dado el elevado coste de la carne y el pescado en el mercado. La producción de peces y avicultura asociada a la de Espirulina permitirá, por tanto, mejorar la dieta y por tanto el cuidado de los niños y niñas que sufren desnutrición severa y la disponibilidad de estos productos también permitirá proporcionar una buena educación nutricional a las madres.

Valladolid 3

Este proyecto va en línea con la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas. En particular, el proyecto se vincula al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Nº2 “Hambre cero”, en particular contribuye al logro de las siguientes metas: 2.1 Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. 2.2 Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad.

Valladolid 4

Valladolid 1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ver los vídeos del proyecto aquí:

 

 

 

Mozambique: Un paso adelante en la atención en salud mental y discapacidad en contexto COVID-19

Concluye el proyecto “Fortalecimiento y ampliación de la atención en el ámbito de la salud mental y discapacidad en Mahotas (Mozambique) en el contexto de COVID-19” , realizado con el financiamiento de la AECID

Imagen 2

La Fundación Benito Menni desde el año 2004 viene impulsado diversos proyectos de cooperación internacional al desarrollo, específicamente en la prevención y/o mejora en salud mental, educación y en materia de discapacidad; permitiendo de esta manera contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), establecidos en la Agenda 2030; especialmente la meta 3.4 “para el 2030… promover la salud mental y el bienestar”. Asimismo, para el desarrollo de las actividades en los países que tiene presencia la Fundación, esta tiene como socio local a la Congregación de Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús, quienes desde 1959 desempeñan labores de asistencia en Mozambique y, están a cargo del Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de Mahotas, en Maputo, inaugurado en 1998. 

Gracias al financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en febrero de 2021 se comenzó a desarrollar el proyecto “Fortalecimiento y ampliación de la atención en el ámbito de la salud mental y discapacidad en Mahotas (Mozambique) en el contexto de COVID-19”, cuyo objetivo general es que niños, niñas, jóvenes y adultos con enfermedades de salud mental y/o discapacidad inicien o continúen recibiendo en el CRPS atención sanitaria y de rehabilitación bajo el contexto de la pandemia de COVID 19.

Imagen 1

Mozambique es considerado como uno de los Países Menos Adelantados según la clasificación de Naciones Unidas, ocupando el puesto 180 sobre 189 países considerados con respecto al IDH, el cual es de apenas 0,446. Mozambique es un país muy afectado por la pobreza con un 54% de la población que vive en la pobreza absoluta, tiene instalaciones inadecuadas en su sistema de salud pública. Históricamente, la salud mental no ha recibido por parte de los gobiernos y de los organismos supranacionales la atención que merece. Mozambique ha cambiado gradualmente su actuación sobre la salud mental desde una atención centrada en la hospitalización a largo plazo hacia un enfoque centrado en la atención primaria y comunitaria, sin embargo, el país no cuenta con los recursos institucionales ni monetarios necesarios para brindar una atención de calidad. Esta situación se ha visto deteriorada a consecuencia de la pandemia del COVID-19, pues se cerraron establecimientos de salud o en su defecto por la reducción en el servicio de salud mental, dejando en vulnerabilidad a la población que cuenta con esta característica. Es por esto que el proyecto que se está implementando ha adquirido especial relevancia ya que busca garantizar el derecho a la salud tanto de población adulta como niños/as de Maputo y alrededores brindándole el tratamiento que necesitan para que puedan integrarse plenamente en la sociedad y en sus familias. Particularmente ante el contexto de la pandemia de Covid-19, y a la interrupción de parte de los servicios debido a las dificultades en ofrecer una atención en condiciones de seguridad e higiene, se busca poder recuperar la atención, fortaleciendo y equipando los dispositivos existentes a fin que las personas usuarias del CRPS y aquellas que se incorporarán puedan continuar con su atención en salud mental y rehabilitación y con ello puedan continuar también con sus actividades laborales, escolares, sociales, etc. A su vez, se busca generar un impacto en las personas que participan de las acciones de sensibilización, en materia de conocimiento de la enfermedad mental y de discapacidad para luchar contra la discriminación de las personas que experimentan esas condiciones y/o trastornos. El proyecto tendrá un impacto positivo en las familias de las personas con trastornos de salud mental y/o discapacidad ya que contribuirá a una mejora de la integración socio-familiar, así como tendrá un impacto positivo en los trabajadores y trabajadoras del Centro así como del personal adscrito al proyecto ya que podrán trabajar en condiciones de seguridad e higiene especialmente relevante en el contexto de la pandemia de Covid-19.

Imagen 3

En este marco, gracias a este proyecto, que está llegando a su fin se han logrado entre otros los siguientes resultados: 

– Se logró garantizar y fortalecer las consultas y las visitas a domicilio de terapia ocupacional psiquiatría, psiquiatría infantil, terapia del habla, psicología adoptando medidas de protección frente al Covid-19
– Se logró garantizar la entrega de medicación especializada para los pacientes con indicación para su tratamiento.
– Se logró equipar la sala fisioterapia con material especializado e inaugurarla oficialmente contando con la habilitación expedida para tal fin.
– Se logró sensibilizar a pacientes, familiares y a la sociedad en general acerca de temáticas de prevención y atención en salud mental mediante sesiones de formación en la radio, presenciales y virtuales, tratándose diversos temas como el consumo problemático, el suicidio, la integración de personas con discapacidad mental entre otras.

Imagen 4

Actualmente se está desarrollando una evaluación externa del proyecto, para conocer el impacto y poder extraer lecciones y buenas prácticas para el desarrollo de buenas prácticas.

 

 

¿Quieres viajar a África?

¿Quieres viajar a África?

El código QR que ves te trasladará a Liberia, en África Occidental, uno de los países más pobres del mundo. Úsalo y llegarás al Centro de Salud Mental Saint Benedict Menni. en el que nuestro programa We Are Like You ayuda a mujeres con enfermedad mental y excluidas de la sociedad a recuperar su salud, su vida y su dignidad.

El 87% de nuestras pacientes que encuentran un trabajo u ocupación no recaen en la enfermedad. Por ello, tras la pandemia, hemos retomado el programa de formación laboral y microcréditos para ayudarles a montar pequeños negocios y reemprender su vida en su comunidad.

Confiamos en que este vídeo te permita conocer más directamente el entorno en el que desarrollamos el proyecto We Are Like You y los recursos que ponemos al servicio de pergonas a las que ayudamos.. En su nombre, te agradecemos tu apoyo y colaboración. De corazón.

¡Muchísimas gracias!

Liberia video fbm es t

 

 

Día Mundial del Medioambiente

La Fundación Benito Menni se une al lema #UnaSolaTierra

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) impulsa cada año, desde 1973, la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el día 5 de junio. Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2022 el anfitrión y organizador es Suecia, bajo el lema “Una sola Tierra”. En el universo hay miles de millones de galaxias, en nuestra galaxia hay miles de millones de planetas, pero sólo hay una Tierra.

La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua. #UnaSolaTierra es la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente 2022 en la que se pretende concienciar sobre estas tres crisis, a la vez que se anima y fomenta la celebración, protección y restauración de nuestro planeta.

Para combatir estas crisis, resulta urgente transformar nuestras economías y sociedades para hacerlas más inclusivas, más justas y más respetuosas con la naturaleza. Como ya decía hace unos años el Papa Francisco «Nuestra actitud ante el presente del planeta debería comprometernos y hacernos testigos de la gravedad de la situación. No podemos permanecer mudos ante el clamor cuando comprobamos los altísimos costes de la destrucción y explotación del ecosistema».

Conscientes de estos desafíos, desde la Fundación Benito Menni estamos comprometidos con trabajar por el cuidado del medio ambiente, de nuestra Casa Común, y apostamos por construir un mundo más justo, en el que no quede nadie atrás. Junto con el Papa Francisco, sabemos que está en nosotros la posibilidad de invertir la marcha y apostar por un mundo mejor, más saludable, para dejarlo en herencia a las generaciones futuras. Todo depende de nosotros, si de verdad lo deseamos.

una sola tierra

 

 

Ayúdanos a ayudar a Ucrania

La Congregación de Hermanas Hospitalarias del Corazón de Jesús y la Fundación Benito Menni, comprometidas con los refugiados ucranianos, que están huyendo de la guerra.

Desde el Servicio de Solidaridad y Cooperación Internacional de la Congregación, y a través de la Fundación Benito Menni, estamos promoviendo una campaña para ayudar al pueblo ucraniano y, en concreto, colaborar con la Orden Hospitalaria de S. Juan de Dios, que a través de sus comunidades de Drohobych, Ucrania, y en Polonia están ayudando directamente a la multitud de refugiados que abandonan diariamente su país, prestando atención sociosanitaria y de primera necesidad.

Según cifras recientes del Alto Comisionado de Naciones Unidos para los Refugiados (ACNUR) más de dos millones de personas huyeron de los combates en Ucrania en los apenas 12 días transcurridos desde el inicio del conflicto, en lo que se considera el éxodo más rápido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Se estima que las cifras van a crecer rápidamente, ya que son muchas las zonas que están siendo atacadas por Rusia, a partir de la invasión que ha realizado el 24 de febrero en territorio ucraniano.

Resulta imperioso dar una respuesta al pueblo ucraniano y garantizar que puedan ser refugiados en lugares seguros con asistencia médica, alimentación y productos de higiene necesarios. Resulta imperioso también que se multipliquen los esfuerzos para la lograr la paz, y volver a dar estabilidad a miles y miles de familias que se están viendo afectadas, con vidas truncadas, miedo y desesperanza.

Por esto, desde la Congregación de Hermanas Hospitalarias, se ha decidido promover una campaña a través de la Fundación Benito Menni y colaborar con la comunidad Hermanos en Drohobych, Ucrania, quienes se encuentran directamente en terreno, para ayudar en esta situación. En esta comunidad y en su centro de acción social, se brinda asistencia médica y asistencial a personas que sufren necesidad y se entregan alimentos, medicinas, ropa y productos de higiene personal, ayudando también a las personas mayores brindando cuidados de enfermería, rehabilitación y alimentación diaria. En estos momentos de crisis el número de personas que acogen se está incrementando debido a las miles de personas que deben abandonar sus hogares, y se espera que este número vaya en aumento.

Para colaborar con esta iniciativa, se pueden enviar donaciones a la siguiente cuenta de la Fundación Benito Menni: ES41 0049 5217 6927 1607 6461. La ayuda se orientará, sobre todo, a ofrecer a los refugiados atención socio-sanitaria y bienes de primera necesidad.

Sor Anabela Carneiro, Superiora General de la Congregación de Hermanas Hospitalarias, en una carta a toda la Congregación ha invitado a unirnos en oración por la paz, a fin de que el Señor convierta nuestros corazones y el de los gobernantes de las naciones más directamente implicadas, para que la verdadera reconciliación se alcance de manera proactiva, «formando una nueva sociedad basada en el servicio a los demás, más que en el deseo de dominar; una sociedad basada en compartir con otros lo que uno posee, más que en la lucha egoísta de cada uno por la mayor riqueza posible; una sociedad en la que el valor de estar juntos como seres humanos es definitivamente más importante que cualquier grupo menor, sea este la familia, la nación, la raza o la cultura» (cf. Fratelli Tutti, 229)

Cartel campana Vfinal

 

 

Exposición fotográfica «La ciudad de los olvidados» II

El pasado 3 marzo se llevó a cabo la inauguración de la exposición fotográfica, «La ciudad de los olvidados» organizada por la delegación de la Fundación Benito Menni en Navarra, en el espacio Civivox, del Ayuntamiento de Pamplona.

En la inaguración se realizó un Webinar en el que la Directora del Centro de Salud Mental de Yendube (Hermanas Hospitalarias) en Togo, Esperance Sona expuso sobre la deplorable situación en la que se encuentran las personas con problemas de salud mental en la región de Sabana y comentó los alcances del proyecto que actualmente se está realizando para atender a estas personas y reinsertarlas socio-familiarmente, con un enfoque basado en los derechos humanos. Puedes ver la grabación completa del Webinar en este link

Togo se encuentra en el oeste de África y la pobreza sigue siendo muy alta especialmente en las zonas rurales. La región de Sabana es la región más pobre de Togo, donde más del 90% de la población vive en la pobreza. Las personas que sufren enfermedad mental son estigmatizadas, y marginalizadas y muchas veces son tratadas de manera inhumana. La situación de las personas con enfermedad mental en este país es muy grave y sus derechos humanos no son respetados. La gran mayoría de estas personas son encadenados bajo los árboles, en los que algunos llaman “campamentos de oración”, tratados como animales, golpeados, sometidos a ayunos contra su voluntad.

exposicion salud mental 4

El proyecto que se realiza gracias a la Fundación Benito Menni, y este año cuenta con el apoyo de la Fundación Roviralta en la llamada «La ciudad de los olvidados» consiste en brindar atención integral con miras a la reinserción socio-familiar de las personas con enfermedad mental y neurológicas que se encuentran en estos momentos encadenados norte del Togo. El proyecto que es llevado a cabo por el Centro de Salud Mental Yendube (CSM) de Hermanas Hospitalarias, busca poder desencadenar a estas personas, brindarles atención profesional de calidad y salud mental y buscar la rehabilitación de estas personas para que puedan reintegrarse socialmente y con sus comunidades. Este Centro brinda atención de forma ambulatoria con una estrategia basada en la comunidad (enfoque comunitario) que permite que los pacientes no se vean aislados de su entorno habitual, intentando que se mantenga la solidaridad y el estímulo para su reintegración familiar y social.

Luego del Webinar, se presentaron los proyectos de la Fundación Benito Menni para el año 2022 y las actividades que se han planificado.

La Exposición se puede visitar de lunes a sábado, en horario de: 

Mañana: 9:00h a 14:00h. – Tarde: 17:00h a 21:00h.

 

exposicion salud mental 1“Fotos: Navarra Capital / Víctor Ruiz” 

exposicion salud mental 2“Fotos: Navarra Capital / Víctor Ruiz” 

 

Foto en el Centro 1

Foto en el Centro 2

Foto en el Centro 3

Foto en el Centro 4

Foto en el Centro 5

 

 

 

Exposición fotográfica «La ciudad de los olvidados»

 

Exposición fotográfica «La ciudad de los olvidados»

 

Desde la Fundación Benito Menni, los invitamos el día 3 de marzo a las 18h. a la inauguración de la exposición fotográfica, «La ciudad de los olvidados» con una charla virtual con Esperance Sona, Directora del Centro de Salud Mental de Yendube (Hermanas Hospitalarias) en Togo (África). La charla, al igual que la exposición, tendrá lugar en Civivox Jus la Rocha. Pº de los Enamorados, 37. Pamplona.

Togo se encuentra en el oeste de África y la pobreza sigue siendo muy alta especialmente en las zonas rurales. La región de Sabana es la región más pobre de Togo, donde más del 90% de la población vive en la pobreza. Las personas que sufren enfermedad mental son estigmatizadas, y marginalizadas y muchas veces son tratadas de manera inhumana. La situación de las personas con enfermedad mental en este país es muy grave y sus derechos humanos no son respetados. La gran mayoría de estas personas son encadenados bajo los árboles, en los que algunos llaman “campamentos de oración”, tratados como animales, golpeados, sometidos a ayunos contra su voluntad.

El proyecto que se realiza gracias a la Fundación Benito Menni, y este año cuenta con el apoyo de la Fundación Roviralta en la llamada «Ciudad de los olvidados» consiste en brindar atención integral con miras a la reinserción socio-familiar de las personas con enfermedad mental y neurológicas que se encuentran en estos momentos encadenados norte del Togo. El proyecto que es llevado a cabo por el Centro de Salud Mental Yendube (CSM) de Hermanas Hospitalarias, busca poder desencadenar a estas personas, brindarles atención profesional de calidad y salud mental y buscar la rehabilitación de estas personas para que puedan reintegrarse socialmente y con sus comunidades. Este Centro brinda atención de forma ambulatoria con una estrategia basada en la comunidad (enfoque comunitario) que permite que los pacientes no se vean aislados de su entorno habitual, intentando que se mantenga la solidaridad y el estímulo para su reintegración familiar y social.

La Exposición se puede visitar de lunes a sábado, en horario de: 

Mañana: 9:00h a 14:00h. – Tarde: 17:00h a 21:00h.

Civivox Jus la Rocha. Pº de los Enamorados, 37. Pamplona

 

Cartel exposicion

 

 

 

Convocatoria a consultores/equipo de evaluadores

 

Convocatoria a consultores/equipo de evaluadores de Mozambique para la realización de evaluación final del proyecto “Fortalecimiento ampliación de la atención en el ámbito de la salud mental y discapacidad en Mahotas (Mozambique) en el contexto de COVID-19”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) 1

 

Los Términos de Referencia (en portugués) y la matriz de planificación pueden encontrarse en los siguientes links: 
– TDR
– Anexo 1 Matriz de Planificación
La propuesta, con la documentación requerida, deberá ser enviada antes del 14 de febrero de 2022 a la siguiente dirección de correo electrónico: coordinadorfbm@hscgen.org con copia a fbmcooperacion@hscgen.org con la identificación en el asunto – Proposta de Avaliação externa – CRPS/AECID.

Sobre el proyecto:
Con este proyecto se busca que las personas (adultas, jóvenes, niños y niñas) que padecen enfermedades de salud mental y/o con discapacidad, puedan continuar recibiendo atención sanitaria y de rehabilitación en el contexto de la pandemia del Covid-19. Debido a la crisis sanitaria los pocos dispositivos de atención en salud mental que hay en la región han debido de cerrarse o reducir sus servicios dejando sin atención a personas que se encuentran en una situación de vulnerabilidad socio- sanitaria. En el caso del Centro de Rehabilitación Psicosocial de Mahotas (CRPS)- Mozambique, se han debido paralizar parte de las actividades y la atención por no contar con los medios financieros necesarios para brindar atención de modo seguro y adaptado a las restricciones impuestas por la Covid-19. Las problemáticas en salud mental se han visto acrecentadas debido a la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia, y resulta clave que se pueda dar continuidad a los tratamientos de personas (adultos, jóvenes, niños y niñas) con problemas de salud mental y/o discapacidad prexistente, y ampliar los servicios para atender a nuevos posibles pacientes. Por ello, este proyecto contempla el fortalecimiento y la ampliación de los servicios de consulta de salud mental en el CRPS en condiciones de seguridad e higiene adaptadas a las precauciones sanitarias, además de la realización de acciones informativas y de formación, para la sensibilización en materia de salud mental y la lucha contra la discriminación.

 

1 Esta publicación ha sido elaborada con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el marco del proyecto “Fortalecimiento y ampliación de la atención en el área de salud mental y discapacidad en Mahotas (Mozambique) en el contexto del COVD-19”. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Fundación Benito Menni y no refleja necesariamente la opinión de la AECID.

 

Grafica TDR

 

 

 

Campaña: Ayuda para la emergencia en Filipinas tras el paso del supertifón Rai

 

Campaña: Ayuda para la emergencia en Filipinas tras el paso del supertifón Rai

Para contribuir a la ayuda de emergencia puedes hacer una donación en la siguiente cuenta bancaria: ES41 0049 1834 192110182167

Desde la Fundación Benito Menni nos unimos a la campaña lanzada por la Congregación de Hermanas Hospitalarias, para recolectar fondos y colaborar con los afectados del tifón Rai en Filipinas.

El supertifón Rai, conocido localmente como Odette, tocó tierra filipina, en la isla de Siargao, a el día 16 de diciembre. Desde ese momento, casi 400 personas han perdido la vida y más de un millón de pobladores continúan desplazados. Según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres de Filipinas, se estima que más de 4 millones de personas han sido afectadas por este fenómeno, en más de 400 ciudades de Filipinas. Naciones unidas ha clasificado de “devastación absoluta” las áreas más azotadas por el tifón, como los paraísos tropicales de Siargao y Bohol, que han quedado irreconocibles tras las inundaciones.

Miles de personas, especialmente aquellas más pobres, se han quedado sin casas, debido a que han volado los techos de madera de plástico y metal; sin alimentos ni agua potable, debido a las inundaciones; y sin electricidad, debido a la caída de postes de luz. Muchas personas continúan siendo alojados en centros de evacuación insalubres y sin agua corriente, con la consiguiente preocupación de propagación de enfermedades, como el covid-19.

La tormenta azotó varias áreas densamente pobladas, incluida Cebú, una importante ciudad de casi un millón de habitantes, afectando a dos centros de Hermanas Hospitalarias, el Divine Mercy Family Home (DMFH), un centro que acoge y rehabilita a personas con enfermedad mental, y el Maria Josefa Therapeutic Center (MJRTC). Si bien los residentes de estos se encuentran bien, los centros han sufrido algunos daños en los edificios y están sin electricidad. Las Hermanas cuentan con algunos generadores, pero debido a los altos costes de la gasolina, no pueden estar en funcionamiento más que dos horas, lo que no alcanza para sortear la emergencia. Pero lo más preocupante es que algunas familias de las hermanas y trabajadoras de los Centros han quedado con las casas prácticamente destruidas.

Debido a esta situación, para colaborar con las personas, y ayudar a reconstruir algunas viviendas de aquellas familiares de hermanas y trabajadoras de los centros de Hermanas Hospitalarias afectados, desde la Fundación Benito Menni nos unimos al llamado para recolectar fondos para Filipinas. Las donaciones serán recibidas en la cuenta de la Fundación del Banco Santander ES41 0049 1834 192110182167, durante los meses de enero a marzo.

Tifon 4

tifon filipinas 2021

 Ayuda por el supertifon RAI 2

 

10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos

 

Por una sociedad justa, próspera y en paz, que nos incluya a todos.

El Día de los Derechos Humanos recuerda, cada 10 de diciembre, el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Esta Declaración fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales.

Desde aquel entonces, se han producido grandes avances en relación al reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos pero, sin embargo, en los últimos tiempos estamos asistiendo a importantes retrocesos en esta materia, intensificados por la pandemia de la Covid-19.

Como manifiestan desde la Organización de Naciones Unidas, la pandemia de la Covid-19 ha situado al mundo ante una importante encrucijada: o bien optamos por la vía de la acción colectiva y atendemos de forma específica a las desigualdades que se han extendido por todo el planeta, o seguimos por la vía de las injusticias arraigadas y las desigualdades generalizadas.

Es imprescindible trabajar por el cumplimiento de los derechos humanos para todo el mundo, independientemente de su condición (raza, religión, sexo, país de origen, edad o ideas políticas, entre otras), ya que aquellas sociedades que lo hacen son sociedades más resilientes y sostenibles, están mejor capacitadas para hacer frente a crisis inesperadas, ya sean en forma de pandemia, o de cambio climático.

También en la Iglesia, desde el Papa Juan XXIII en la década de 1960, con su encíclica Pacem in terris, los derechos humanos han tenido una importancia central en la enseñanza y la práctica social católica.

En ese sentido, el Papa Francisco insiste en la importancia de garantizar los derechos humanos destacando que lamentablemente “muchas veces los derechos humanos fundamentales no son iguales para todos. Hay gente de primera, de segunda, de tercera y de descarte”, y afirmando que estos derechos deben ser iguales para todos porque “cada ser humano tiene derecho a desarrollarse integralmente, y ese derecho básico no puede ser negado por ningún país”. Cuando se violan los derechos fundamentales, cuando se da prioridad a unos derechos sobre otros o cuando sólo se conceden a determinados grupos, se producen graves injusticias, que a su vez alimentan los conflictos dentro de las naciones y entre ellas.

«Cada uno está llamado a contribuir con coraje y determinación, en la especificidad de su papel, a respetar los derechos fundamentales de cada persona, especialmente de las «invisibles»: de los muchos que tienen hambre y sed, que están desnudos, enfermos, son extranjeros o están detenidos. (cfrMt25.35-36), que viven en los márgenes de la sociedad o son descartados», ha manifestado el Papa.

Desde la Fundación Benito Menni reivindicamos la importancia de este día, no solo en modo conmemorativo, sino como una llamada a la acción para trabajar por aquellas personas más golpeadas por la desigualdad y garantizar el respeto a sus derechos fundamentales, con el propósito último de construir una sociedad justa, próspera y en paz, que nos incluya a todos.